Ivana Fanin ha realizado muchas capacitaciones, brindando a quien quiera aprender a realizar alternativas sustentables, todos los conocimientos necesarios para luego poder fertilizar los suelos de las huertas o plantas ornamentales.
No hace tanto tiempo que a muchos de nosotros nos pedían que vayamos al patio, donde se encontraba la quinta en la que recolectábamos la lechuga, el perejil o la cebolla de verdeo y, en el gallinero, bastante cerca también, todos los días estaban los huevos frescos (decía la abuela que había que pasárselo por la mejilla para que quede un rubor natural, nunca supe si era cierto).

Volviendo a la actualidad, y dejando este recuerdo que puede volverse en presente si comenzamos a realizar esta actividad, la cual es posible en cualquier casa, la realización del compost es una alternativa sustentable tan útil e Ivana lo relata tan fácil que de seguro te vas a encontrar replanteándote la idea. ¿Te imaginás realizando tu propia compostera y pronto también cosechando tus propios alimentos?
A continuación, te detallo una lista de los materiales que podrás y no podrás utilizar para la creación de tu propio compost en casa:

Materiales que pueden incluirse dentro del compostaje:
*Café/ Yerba/ Bolsitas de infusiones.
*Cáscaras de huevo machacadas.
*Restos orgánicos de comida.
*Residuos de jardín (Hojas, ramas, césped, etc).
*Estiércol de animales herbívoros.
*Aserrín y virutas de madera no tratada.
*Lanas e hilos naturales.
*Pelos.
*Ceniza de madera (cantidades pequeñas, aproximadamente 5%)
*Cartón, cartones de huevos, servilletas, bolsas y envases de papel.
*Periódicos (en pequeñas cantidades).

Materiales que no deben incluirse dentro del compostaje
*Los excrementos de animales domésticos o carnívoros.
*Papel plastificado: revistas, envoltorios, etc.
*Vidrios: botellas, pedazos, lámparas, etc.
*Plásticos: envoltorios de comida, bolsas, etc.
*Metales: latas.
*Carne y pescado/ Huesos enteros.
*Productos derivados de la leche.
*Productos que contengan levaduras o grasas.
*Ceniza de carbón.
*Pañales desechables/ Filtros de cigarrillos.
*Restos de aspiradora.

¿Cómo sé si algo no va bien en la elaboración del compost?

Si notás un olor a amoníaco, significa que hay demasiado nitrógeno (materia verde) sin mezclar con carbono (marrón). La solución es mezclar con materia seca (por ejemplo, hojas secas o papel), y revolver.
Si notas un olor a podrido, significa que hay demasiada humedad y poco oxígeno. La solución es mezclar con materia seca y revolver.
Si ves que el compostador está lleno de materia seca y fría, significa que falta humedad. Por lo tanto, la solución será mezclar con restos de cocina, o humedecer con un poco de agua, y revolver.
Si aparecen moscas, se echa una fina capa de tierra.

Leé más notas de Laura Gorocito