Your browser doesn’t support HTML5 audio

Desde las primeras horas del lunes 14 de julio, decenas de jóvenes se acercaron a la Casa de la Juventud en Río Gallegos para participar de la cuarta edición del programa “Mi primera licencia de conducir”, una propuesta de la Municipalidad que busca formar futuros conductores conscientes, responsables y seguros. La iniciativa, que comenzó en 2022 y ha demostrado un gran éxito en sus ediciones anteriores, está destinada a chicos y chicas de entre 17 y 21 años.

La inscripción, que se realiza de forma presencial, generó un importante movimiento en la ciudad: largas filas de jóvenes aguardaban en la puerta de la Casa de la Juventud desde temprano para asegurar su lugar. La convocatoria se mantendrá abierta durante tres semanas, y el proceso incluye capacitaciones, evaluaciones teóricas y prácticas, además de talleres adicionales orientados a la seguridad vial.

 FOTOS: LEANDRO FRANCO / LA OPINIÓN AUSTRAL FOTOS: LEANDRO FRANCO / LA OPINIÓN AUSTRAL
FOTOS: LEANDRO FRANCO / LA OPINIÓN AUSTRAL

En diálogo con LU12 AM680, Gabriel Pérez, director de la Casa de la Juventud, compartió detalles y reflexiones sobre esta edición del programa. “Estamos muy contentos de poder llevar este proyecto adelante, articulado con la gente de Tránsito y la Casa de la Juventud. Es un espacio muy propicio para que los chicos puedan aprender muchas cosas”, expresó.

FOTOS: LEANDRO FRANCO / LA OPINIÓN AUSTRAL

Formación completa para un conductor responsable

A diferencia del proceso tradicional, el programa no se limita a un simple examen teórico y práctico. Pérez destacó que “los chicos que vienen a realizar la primera licencia tienen que cumplimentar varios talleres. No es solamente rendir el teórico y práctico. Acá tienen un circuito vial, curso de RCP, capacitación teórica y práctica para la categoría B1, taller con Guardia Urbana, y también una capacitación en género y comunidad”.

Además, el director subrayó que “es importante desmitificar la idea de que se regala la licencia. La realidad es que los chicos deben tener asistencia perfecta a todas las instancias para poder rendir”.

FOTOS: LEANDRO FRANCO / LA OPINIÓN AUSTRAL

Un enfoque humano y adaptado a los jóvenes

Uno de los grandes diferenciales del programa es la ambientación pensada para reducir la presión sobre los participantes. “El error que cometemos muchos es pensar que ‘mi primera licencia’ significa que están recién aprendiendo a manejar. En realidad, son chicos que ya vienen conduciendo, pero sin haber pasado por el examen correspondiente”, explicó Pérez.

Y agregó: “Nos dimos cuenta de que el grado de frustración cuando desaprueban es muy alto, sobre todo porque no están acostumbrados a rendir evaluaciones exigentes. Esto tiene que ver con un problema educativo más profundo que dejó la pandemia”.

Por eso, el enfoque del programa busca generar confianza y comodidad: “Incluso los inspectores que vienen a realizar las charlas no lo hacen uniformados. Es para crear un ambiente más descontracturado y propicio para que los chicos puedan rendir bien”.

Alta exigencia y acompañamiento

Lejos de ser un trámite simplificado, el programa implementa un examen completo. “En otras provincias hay alrededor de 40 preguntas; nosotros tenemos 38. Es un examen exigente”, remarcó Pérez. También señaló que durante la edición pasada, de más de 400 jóvenes inscriptos, solo la mitad logró aprobar.

“Eso demuestra que no todos aprueban, y que el proceso es riguroso. Pero también reafirma por qué es tan necesario el acompañamiento durante todo el trayecto”, añadió.

Horarios de inscripción

Las inscripciones se realizan de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00, en la Casa de la Juventud (Av. Costanera Almirante Brown & Sebastián Elcano). Luego de la preinscripción, los jóvenes recibirán los requisitos para realizar el trámite formal en la Dirección de Tránsito. El sábado posterior, podrán acercarse a tomarse la fotografía oficial para iniciar el proceso.

Las capacitaciones comenzarán una vez finalizada la etapa de inscripción. Algunas actividades se desarrollarán en la Casa de la Juventud, mientras que otras, como el examen práctico, se llevarán a cabo en la sede de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA -UARG).

Además, el programa permite rendir tanto para la categoría de auto como de moto, si el postulante cuenta con ambos vehículos. “Si la persona está apta y tiene los dos, puede rendir ambas y llevarse el carnet con las dos categorías”, confirmó el funcionario.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios