La Justicia Electoral anunció que las localidades de Río Gallegos y Caleta Olivia fueron subdivididas en circuitos o sectores electorales, por lo tanto, los electores podrían ver modificados los lugares donde deben ir a votar.

Al respecto, María Monserrat Campos, secretaria electoral del Juzgado Federal de Río Gallegos a cargo del juez federal Claudio Vázquez, dialogó con el móvil de La Opinión Austral y explicó los pormenores del nuevo esquema electoral, que rige en ambas ciudades santacruceñas.

María Monserrat Campos, secretaria electoral del Juzgado Federal de Río Gallegos.

En primer lugar señaló que “en Santa Cruz hay aproximadamente 265.330 electores divididos en 913 mesas en toda la provincia instaladas en 124 establecimientos“, aseguró. En este marco, agregó que en Río Gallegos hay 89.299 electores, mientras que en Caleta Olivia son 47.161.

Crecimiento

El padrón electoral creció, entre 2019 (última Ejecutiva) y el 2023, en 13.027 electores (de acuerdo al provisorio). Esto implica un crecimiento del 5,2%. A la hora de observar Río Gallegos y Caleta Olivia, que implican el 51,4% del total de los empadronados, su nivel de crecimiento electoral fue distinto.

Río Gallegos pasó de tener 86.787 electores a 89.299. Esto implicó un alza de 2,9%. Mientras que Caleta Olivia sumó 2.920 electores nuevos, que significó una suba de 6,6% respecto de 2019.

Circuitos

La Justicia Electoral trabaja, desde hace más de dos años, en los nuevos circuitos electorales. “Se trata de la división de las localidades más grandes de Santa Cruz, aquellas que tienen más de 40.000 electores -que sería el caso de Caleta Olivia y Río Gallegos-“, explicó Campos Álvarez. De esta forma, “la ciudad de Río Gallegos se dividió en 6 circuitos electorales y Caleta, en 3“, detalló.

Río Gallegos quedó dividida en 6 circuitos electorales.

Este cambio implicará “que no voy a votar más donde votaba toda mi familia, sino que cada persona va a votar dentro de la zona donde tiene el último domicilio registrado en el Documento Nacional de Identidad (DNI), en alguno de los establecimientos más cercanos“, señaló Campos. Sí, dentro de cada establecimiento, las mesas se distribuirán por orden alfabético. Con este nuevo ordenamiento, la persona no debería tener que trasladarse de un barrio al otro, sino que votará en algunas de las escuelas o lugares dispuestos dentro de su propio barrio o zona más cercana.

Caleta Olivia se dividió en 3 circuitos electorales.

Padrón y modalidad

Por esa razón se convocó a la población a consultar el padrón electoral definitivo, que estará disponible a partir del 14 de julio. “Instamos a toda la población a que pueda consultar con tiempo, para no estar el día de la elección dando vueltas por la ciudad”, aseguró. Cabe recordar que el padrón también se podrá consultar en la web https://www.padron.gob.ar/.

Respecto de las elecciones en sí, sostuvo que la modalidad será similar a la de 2021. “Es decir, vamos a hacer todo lo posible para que los establecimientos tengan un lugar de entrada y otro de salida“, con el fin de agilizar el proceso y “que el ciudadano pueda emitir su voto de forma rápida y cómoda“.

En tanto, aún continúa abierto el registro de postulantes que quieran ser autoridades de mesa el día de los comicios, tanto en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto, como  en las Elecciones Generales del 22 de octubre.

“En electoral.gob.ar hay una pestaña que dice ‘autoridades de mesa‘ y allí pueden postularse. El Ministerio del Interior ya dispuso el viático que es 10.000 pesos por elección, en el caso que realicen la capacitación. Además, hay un plus para las personas que cumplan funciones los dos días, que serán otros 10.000 pesos“, explicó.

Leé más notas de La Opinión Austral