El Cine Municipal Select de La Plata será el lugar donde se presentará una película que tiene como protagonista a Sonia Sánchez, quien fue traficada a una red de trata de personas en Río Gallegos, Santa Cruz. Dicho evento se desarrollará el sábado 29 de julio, a las 18:30 horas, y las entradas tendrán un valor de $200.

Nuestra venganza es ser felices“, se llama el documental dirigido por Malena Villarino que cuenta la difíciles situaciones que debió atravesar esta mujer feminista y sobreviviente de explotación sexual.

“Yo estaba presa, me habían hecho la puta de todas y de todos”, dice Sonia en dicha producción audiovisual. Su tráiler adelanta las reflexiones que la llevaron a ser una militante abolicionista: “¿Quién soy? ¿La Sonia Sánchez de 16 años que migró para progresar?, no. ¿La trabajadora sexual?, no. ¿La mujer en situación de prostitución?, no. Cuando pude contestar quién soy, fue cuando tiré el estereotipo de puta”.

La historia de una sobreviviente de trata y explotación sexual en Río Gallegos

En este documental se relatan las vivencias de Sonia, quien nació en Chaco y cuando era apenas una adolescente, llegó a Buenos Aires y fue explotada sexualmente, incluso siendo traída por una red de trata a Las Casitas, el complejo de cabarés que funcionaba cerca de la terminal de Río Gallegos.

Cuando pudo salir de ese ambiente, se dedicó a militar para mostrar la verdadera cara de la prostitución, escribiendo “Ninguna Mujer Nace para Puta” (2007) y dando charlas por todo el país.

Por tal razón, “Nuestra venganza es ser felices” da lugar y resalta la voz de una mujer que debió experimentar en carne propia todo lo que implica la explotación sexual, desde una perspectiva de abolición a la prostitución para reivindicar a las sobrevivientes.

Cómo nace el documental sobre Sonia Sánchez

La directora Villarino, explicó a Télam que su iniciativa para realizar esta película comenzó cuando leyó el libro de Sonia, “Ninguna mujer nace para puta“. “Me partió la cabeza por su lucidez y experiencia y determinó que ameritaba una película en sí misma”, detalló.

“Generalmente en los medios se habla como si fuesen casos aislados o cuando ya las chicas están desaparecidas o muertas. No se denuncia el entramado cultural que sostiene esa explotación sexual ni de la connivencia política, ni la de los jueces ni la de los medios”, argumentó.

Villarino remarcó que “hay que poner el foco en el sistema que avala ese tipo de consumo; es decir, el consumidor o el mal llamado “cliente” es un varón prostituyente, es varón”.

En ese sentido, advirtió: “Todavía sigue existiendo el tío, hermano o amigo que lleva a otro varón a debutar a un prostíbulo, entonces se deben atacar las raíces profundas de estas problemáticas que sostienen a la trata y a la explotación sexual y por eso es tan importante la Educación Sexual Integral con una perspectiva crítica a este sistema patriarcal”.

Cabe resaltar que la presentación de “Nuestra venganza es ser felices” tendrá lugar en el marco de la Semana Internacional Contra la Trata de Personas.

Leé más notas de La Opinión Austral