Your browser doesn’t support HTML5 audio

Raúl Burgos es el vicepresidente del Centro Chileno en la ciudad capital y describió a Radio LU12 cómo fueron trabajando con la comisión normalizadora para tener una institución ordenada y con proyecciones a futuro.

En principio, señaló: “La verdad que hoy es un día muy especial. Son 63 años de esta institución, que ha sido creada por aquellos primeros migrantes, que vinieron a poblar este querido suelo y han puesto las manos a la obra en crear este hermoso lugar”.

Burgos recordó que en sus inicios “comenzaban a hacerse los grandes bailes, no solamente de la fiesta patria del 18 de septiembre sino también las fiestas o los fines de año, las orquestas que pasaban por allí, los grupos y el crecimiento que fue teniendo después”.

En el recorrido, indicó, “pasó mucho tiempo hasta esta posibilidad de crecimiento, en el comienzo ese subsuelo lo fueron levantando con las propias manos de aquellos compatriotas que eran albañiles, poco a poco, el ladrillo fue levantado por ellos”.

En algún momento, recordó, el Centro Chileno era la referencia para quienes recién llegaban a la ciudad y tenían un lugar a donde concurrir hasta que pudieran ubicarse en la ciudad.

“Teniendo en cuenta, como siempre decimos, que la corriente migratoria más grande que tuvo Santa Cruz vino del lado de Chile, era un lugar se iban albergando todos aquellos hermanos que venían acá a probar suerte o a trabajar, todas aquellas manos de obra en aquellas épocas migraban desde allá hacia acá y encontraban en ese lugar un centro de contención”, mencionó.

En aquel momento, era “un lugar donde ellos podían reencontrarse con sus culturas, con sus costumbres, con su idiosincrasia”. El Centro Chileno no solo es un lugar de encuentro para la comunidad chilena, sino un puente hacia la cultura chilena para todos los habitantes de Río Gallegos. “Nosotros desde que ingresamos, lo hicimos con esa premisa de volver a recuperar ese espacio para que se pueda volver a encontrar no solamente la comunidad chilena sino la comunidad toda”, subrayó Burgos.

Una parte esencial es su contribución a la gastronomía. La institución trabajó en colaboración con la Municipalidad para capacitar a los feriantes en la manipulación de alimentos, esto permitió a los feriantes, en su mayoría chilenos o descendientes de chilenos, brindar platos típicos.

Burgos compartió los planes de la institución, que incluyen la recuperación de su edificio, la documentación de su historia y la expansión de su oferta cultural.

EN ESTA NOTA centro-chileno

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios