En este álbum se puede escuchar que el trabajo se hizo por separado (el Indio por un lado; Skay por el otro) y no hubo encuentro colectivo en estudio con los músicos, más allá de las lógicas partes en las que se interpretó la composición y se hicieron las tomas de grabación.

El resultado del material, el último CD del grupo, es un compendio ecléctico, que atraviesa a lo largo de los 11 temas por géneros que -de a ratos- se alejan de lo estrictamente rockero y se internan en los efectos de los sintetizadores y máquinas de ritmo.

 

 

Aún cuando tanto el Indio Solari como Skay Beilinson declararon que el método de composición y armado de los temas en este CD “ya había sido adoptado en los dos discos anteriores (“Luzbelito” y Último bondi a Finisterre”) es en “Momo Sampler” donde se advierte como nunca antes el carácter experimental del álbum. A pesar de este dato, la placa muestra temas audaces como “Una piba con la remera de Greenpeace”, “La murga de los renegados” o “Sheriff”; ninguno de ellos se convirtió en clásico del grupo.

 

Si bien Los Redondos se sintieron cómodos a lo largo de su carrera respetando una linealidad clásica en la lírica y melodía, este disco buscó profundizar otros caminos y ganar público en otros nichos. A manera de comparación o analogía internacional, “Momo Sampler” es el “Achtung Baby” (editado por U2 en 1991) de Los Redondos.

 

“Momo Sampler” fue presentado en el Estadio Centenario de Montevideo, Uruguay los días 22 y 23 de abril de 2001 y en agosto el conjunto dio su último recital en el estadio Chateau Carreras (ahora Kempes) de la ciudad de Córdoba.

Leé más notas de La Opinión Austral