Your browser doesn’t support HTML5 audio

La publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) correspondiente al mes de abril trae buenas noticias en medio de un escenario inflacionario que aún presenta desafíos. Según informó este lunes el Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación en abril desaceleró al 2,3%, una cifra que refleja una tendencia a la baja respecto a meses anteriores (fue casi 1 punto menos que marzo cuando alcanzó el 3,2%). Sin embargo, la inflación núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, se aceleró al 3%, ubicándose por encima del 2,7% registrado en marzo.

Este dato es fundamental para comprender la dinámica inflacionaria en el ámbito local, ya que en los primeros cuatro meses del año la inflación acumulada en CABA alcanzó el 11,1%. La variación interanual, por su parte, se sitúa en un elevado 52,4%, marcando la inercia inflacionaria que todavía está lejos de ser “normal” y  requiere atención y políticas específicas para su control.

ciudad-de-buenos-aires-728x545
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires marcó un fuerte descenso, aunque el fenómeno no es, diréctamente, extraspolable al IPC nacional.

Divisiones y componentes

El informe del Instituto de Estadística de CABA señala que varias divisiones de productos y servicios registraron aumentos notables durante abril. Entre las categorías que más subieron, destacan Cuidado personal, protección social y otros productos, con un incremento del 3,7%, el mismo porcentaje que Prendas de vestir y calzado. Las bebidas alcohólicas y tabaco tuvieron una variación del 2,4%, mientras que alimentos, un ítem clave en el gasto cotidiano de los hogares, aumentó un 2,2%, por debajo del nivel general del IPC.

Por otro lado, la inflación núcleo, que refleja la tendencia subyacente de los precios, se aceleró del 2,7% en marzo al 3% en abril, lo que indica cierta resistencia a la baja en los precios de bienes y servicios que no están sujetos a regulaciones estacionales o tarifarias. La caída en los precios estacionales del 1,1% y la suba en los precios regulados del 1,5% también contribuyeron a la desaceleración del IPC porteño. Además, los servicios mostraron una mayor variación (2,4%) en comparación con los bienes (2,2%), reflejando una mayor presión en el sector de servicios.

Claudio Caprarulo, director de Analytica, resaltó en declaraciones periodísticas, que “el dato de inflación en CABA para abril, 2,3% versus el 3,2% de marzo, es positivo, especialmente por la caída en frutas y verduras y el impacto de los precios regulados”. Sin embargo, advirtió sobre la subida de la inflación núcleo, que indica que la tendencia inflacionaria aún presenta cierta resistencia.

canasta-escolar-5865-728x363
El rubro Educación fue uno de los que más aumentó durante el mes de marzo.

IPC nacional ¿Qué esperar para los próximos meses?

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará a conocer este miércoles, a las 16 horas, el dato oficial del IPC de abril a nivel nacional. Las estimaciones de las consultoras especializadas sitúan este porcentaje en torno al 3%, lo que representa una reducción respecto al 3,7% registrado en marzo. Aunque no se puede realizar una extrapolación directa entre el IPC de CABA y el nacional, la tendencia parece alinearse, señalando una moderación en la inflación mensual.

El ministro de Economía, Luis Caputo, expresó recientemente que “abril viene mejor que marzo” y que las expectativas apuntan a una convergencia con la inflación internacional. Además, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estima una inflación promedio para abril del 3,2%, con proyecciones de descenso progresivo en los meses siguientes: 2,8% en mayo, 2,2% en junio y 2,0% en julio. Para 2025, las estimaciones indican que la inflación anual alcanzaría el 31,8%.

Luis “Toto” Caputo, ministro de Economía, aseguró que la inflación argentina tenderá a ser como en el resto de los países del mundo.

Las consultoras privadas y las perspectivas a corto plazo

Diversas consultoras privadas coinciden en que la inflación de abril fue menor que la de marzo, aunque con variaciones en las estimaciones específicas. Desde Libertad y Progreso señalaron una “leve baja”, pese a aumentos en rubros estacionales como Educación. C&T, enfocada en la región GBA, proyectó un aumento mensual en abril del 2,7%, menor al 3,7% de marzo, mientras que EcoGo estima una inflación general del 3%. En tanto, Equilibra calcula un 3,3%, con núcleo en 3,4%, siendo una de las proyecciones más altas.

Por su parte, PxQ detectó una leve aceleración en los precios, aunque en niveles mucho menores a otros períodos. Ecolatina proyecta una variación cercana al 3%, y ABECEB estima entre 2,8% y 3,2%. Estas cifras refuerzan la expectativa de una tendencia a la desaceleración, aunque aún con cierta incertidumbre.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios