Your browser doesn’t support HTML5 audio

El Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de Mumala registró del 3 de junio de 2015 al 30 de mayo de 2025: 2.590 femicidios de mujeres, lesbianas, travestis y trans, de los cuales el 86% fueron femicidios directos, 11% fueron vinculados (7% fueron varones o niños y 46, mujeres o niñas) y 3% fueron trans-travesticidios.

La mayor cantidad de femicidios en estos 10 años fueron en Buenos Aires, donde se registraron 970, Santa Fe con 219, Córdoba con 189 y Salta con 130. En la provincia de Santa Cruz, hubo 15.

En tanto que el promedio en estos 10 años de la Tasa Nacional es de 1,1 femicidio cada 100.000. En el caso de Santa Cruz, es de 0,8.

Cabe mencionar que en lo que va del año, el observatorio registró dos femicidios en Santa Cruz, el de Nahiara Pérez en marzo en Río Gallegos y el de Antonella Aybar en mayo en Caleta Olivia.

Familias rotas

En la última década, 2.788 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre, 61 embarazadas fueron asesinadas y 1.280 mujeres madres fueron víctimas de femicidio.

Es de destacar que 440 (17%) víctimas habían denunciado previamente a su femicida y el 54% tenía orden de restricción, pero sólo el 10% (1 de 10 víctimas) accedió a un botón antipánico/alerta/alarma electrónico.

Los femicidas

En 2.111 femicidas, la edad promedio fue de 38 años. El 62% de los femicidas eran pareja o expareja de las víctimas, 6% era familiar y 10 % tenía antecedentes.

255 (10%) femicidas aún continúan prófugos en tanto que 213 (9,6%) no pudieron ser identificados por falta de datos.

En cuanto a su ocupación, 190 de los femicidas (9%) eran integrantes de las fuerzas de seguridad, activos o retirados.

El 10% de los femicidas aún continúan prófugos.

El 20 % (415) se suicidaron y el 8%, lo intentó.

El hogar sigue siendo el lugar más inseguro, el 64% de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima.

El 38% convivía con la víctima al momento de cometer el femicidio y la mayor frecuencia de los femicidios se dio en horario de madrugada (25%).

En cuanto a franja etaria, el 50% de las víctimas tenía entre 19 y 40 años.  En diez años fueron asesinadas 270 mujeres mayores de 60 años y 166 niñas y niños menores de 12.

Las armas blancas son el método más frecuente, seguidas por armas de fuego. El 12% intentó deshacerse del cadáver o encubrir el hecho y el 10%  de las víctimas había sido abusada sexualmente.
La mayor frecuencia de los femicidios se dio en horario de madrugada (25%).

Asimismo, se registraron 172 feminicidios relacionados a economías delictivas y narcotráfico. El 80% fue cometido con armas de fuego, en su mayoría con la dinámica de balacera.

Suicidios feminicidas

Por otro lado, hubo 64 suicidios feminicidas, donde la edad promedio de las víctimas es de 29 años, es decir que son más jóvenes comparadas con el promedio de edad de las víctimas de femicidios, 36 años. En el 70% de los casos se identificó la violencia de género padecida, como posible inductor del suicidio; en el 30% el abuso sexual estuvo presente y el 40% había realizado denuncias.

En su informe, Mumala, señala que los suicidios feminicidas son las muertes auto-inflingidas como posible efecto de la violencia de género sistemática, del abuso de poder crónico y del menosprecio a la condición de mujer e identidades feminizadas.

El Salvador fue el primer país del mundo en tipificarlo e incorporarlo en su Ley Integral de Protección a la Mujer, vigente desde 2012 como suicidio Feminicida. Actualmente, también incorporaron esa figura: Venezuela, Bolivia, Panamá, Chile y Brasil. En Argentina, como en el resto de los países de la región, se aplica la figura de suicidios por inducción o ayuda.

Los suicidios feminicidas son las muertes auto-inflingidas como posible efecto de la violencia de género sistemática.

Además, del 1° de enero de 2020 al 30 de mayo de 2025, hubo 2.647 intentos de femicidios, femicidios vinculados y trans/travesticidios. Hubo dos intentos de femicidios por cada femicidio concretado.

En cuanto a la intervención de terceras personas para auxiliar a la víctima, se destaca que el 44% de los casos intervinieron las fuerzas de seguridad.

2025

Por último, cabe mencionar que del 1° de enero al 30 de mayo de 2025, se registraron 107 femicidios de mujeres, lesbianas, travestis y trans, 90 fueron directos, cinco vinculas, siete por narcotráfico o crimen organizado y cinco suicidios femicidas. Además, hubo 435 intentos de femicidios, seis muertes violentas asociadas al género (delitos como robos, etc.), y 16 muertes violentas de mujeres están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritaje)

En tanto que un total de 72 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres.

Leé más notas de La Opinión Austral