Este domingo, el secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Béliz, escribió una extensa columna en referencia a la transición energética global y las avances de Argentina en el desarrollo del hidrógeno verde.

Tras la gira europea del presidente Alberto Fernández y sus encuentros bilaterales con los mandatarios de España, Alemania y Francia, uno de los planteos más firmes del jefe de Estado fue el de la necesidad de garantizar la “seguridad energética” del mundo que se puso seriamente en riesgo con la guerra en Ucrania.

Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado.

En este contexto, el funcionario se refirió a las posibilidades que ofrece el hidrógeno verde como la principal opción frente a la necesaria transición ecológica de los combustibles.

“Atravesamos una nueva geopolítica de la energía. El hidrógeno se genera con la conversión y no con la extracción. Puede producirse en una gran cantidad de lugares y a medida que bajan los costos hay más productores y competencia, y se reducen las rentas oligopólicas propias del mercado de energías fósiles, que equivalen a 2% del PIB global”, escribió Béliz en Perfil.

En ese sentido, el secretario de Asuntos Estratégicos sostuvo que el talento humano y la riqueza natural -con los que cuenta nuestro país- “son solo el punto de partida”.

En Argentina, contamos con extraordinarios niveles de vientos y radiación solar, junto a un amplio litoral marítimo y disponibilidad de agua, además de una posición geográfica privilegiada. Existen diversas iniciativas en marcha, como la liderada por Y-TEC, empresa de tecnología de YPF, que lanzó el consorcio H2AR para promover experiencias piloto en producción y aplicaciones de hidrógeno y lo componen más de 50 empresas del sector“,

La planta de Pico Truncado en Santa Cruz produjo hidrógeno electrolítico con tres fuentes de energías primarias sustentables: eólica, solar y biomásica, y alcanzó una capacidad de producción de 100 m3 diarios, suficiente para abastecer 353 vehículos con combustible híbrido. De estas y otras semillas que han germinado necesitamos impulsar un efecto multiplicador”, sostuvo el funcionario citando datos del último informe de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

En esa línea, Béliz sostuvo que es un factor “clave contar con una infraestructura resiliente que promueva la descarbonización”.

Bahía Blanca y Dock Sud ya forman parte de la coalición global de los puertos de hidrógeno. Las provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro también realizan estudios y avanzaron para la conformación de puertos y valles productivos que integren la cadena de valor y exportación”.

Por otro lado, el funcionario del Gobierno Nacional mencionó los avances logrados en la Mesa Interministerial del Hidrógeno que se reunió la semana pasada con representantes de distintos ministerios, la participación de las provincias y del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

El objetivo es robustecer un proceso participativo que impulse el desarrollo de capacidades nacionales en un trabajo articulado con las provincias y sus planes de desarrollo territorial. Tiene así al mismo tiempo una base federal y una proyección internacional, afianzada a partir de evaluaciones ambientales y sociales con los máximos estándares y variedad de instrumentos de promoción de la inversión privada (considerando opciones y costos asociados)”, remarcó Béliz y adelantó que la Mesa del Hidrógeno se reunirá el próximo 30 de mayo en San Carlos de Bariloche.

Por último, el secretario de Asuntos Estratégicos destacó que el ecosistema del hidrógeno “tiene el potencial de generar 50 mil empleos de calidad y exportaciones por 15.000 millones de dólares anuales“.

Leé más notas de La Opinión Austral