Your browser doesn’t support HTML5 audio
Este jueves se desarrolló una reunión con el objetivo de crear un puente marítimo entre el Sur Patagónico y el Río de La Plata el cual requiere del interés, acuerdo y compromiso de múltiples actores. Se trata más específicamente del “atajo” por Punta Quilla con La Plata, lo que se presenta como el primer corredor intermodal integrado para servir a la economía del Sur Patagónico.
Con el impulso de la Asociación Intermodal del América del Sur (AIMAS), se dio un paso decisivo hacia la creación de este corredor logístico integrado entre Puerto Punta Quilla (Santa Cruz) y Puerto La Plata (Sur del AMBA Buenos Aires), articulando camión, puerto, barco, puerto y camión en una operación intermodal de cabotaje.


El transporte intermodal en el movimiento de mercancías es el que se utiliza en diferentes modos de transporte (como carretera, ferrocarril, marítimo o aéreo) dentro de una misma unidad de carga (como un contenedor) sin manipular la carga durante los trasbordos entre los diferentes medios de transporte. En este caso, se analizó los contenedores, depósitos Fiscales, Almacenes, Camiones, Puertos y Cargadores dispuestos a aumentar sus beneficios por el aumento de productividad de una cadena intermodalizada de cabotaje marítimo.
Del encuentro, a través de la plataforma Zoom, participaron el Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata; José Lojo; el Coordinador de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, Walter Uribe; los directores de TECNOMyL SA Aníbal y Pablo Mocchi; el importador Paulino Rossi; Harry Woodley del proyecto de transporte marítimo La Mimosa; el consultor y capitán marítimo Gustavo Deleersnyder; Milton Cogut de MissionLine Logistics; los empresarios de transporte y depósitos fiscales Cristian Saldivia, Martín Giménez, Ivan Vertki y Mario Baldini.
Desafíos
Durante el mismo se indicó para comenzar que, a partir del un encuentro con la ministra de la Producción de Santa Cruz, Nadia Ricci, se habló de la salida de YPF de la provincia y que estas áreas serán próximamente operadas por otras empresas que, sumado a las mineras que ya operan en la provincia, todas las cargas de esas compañías podrían descargarse por Punta Quilla.
“Obviamente no son menores, son muchas las opciones que hay para poder usar el Puerto de Punta Quilla para este tipo de actividades”, expresaron desde la UNEPOSC. Por su parte, Milton Cogut, desarrollador de negocios de MissionLine Logistics, que es la empresa de contenedores de alquiler, se refirió a las características de este tipo de transporte intermodal, dando detalles de la experiencia de la empresa.
Más adelante, José María Lojo, presidente del Consorcio del Puerto La Plata, fue el siguiente en tomar la palabra. Expresó que si se encontrara un camino para que se pudiera hacer el cabotaje y que el sistema naviero y portuario y Argentina pudiera aprovechar sus zonas portuarias y los transportes de mercadería con el método más eficiente, económico y ambientalmente amigable que existe sería maravilloso.
También que las “los puertos del sur del país que tengan la posibilidad de reconvertirse en plataformas de desarrollo regional, y lo que significa para el país poner en valor nuestra presencia en la Patagonia, sería maravilloso”, insistió. Al respecto, dijo que existen restricciones legislativas, aunque propuso avanzar en un mecanismo que aún con esas restricciones, “ver qué margen tenemos para hacer cosas”.
Logística
Harry Woodley, propietario de una empresa logística de Puerto Madryn, habló del decreto 340 liberando el uso de embarcaciones a que sean únicamente de cabotaje para bandera nacional, “aceleramos los tiempos, estamos en el proceso de compra de un barco y es probable que en poco tiempo vamos a necesitar por lo menos un barco más para que se pueda hacer en tiempos competitivos”.
Cabe destacar que el Decreto 340/2025 es un régimen de excepción para la marina mercante nacional, publicado en el Boletín Oficial de Argentina. Su objetivo principal es reactivar el transporte fluvial y marítimo argentino, atraer inversiones y generar empleo. Entre sus medidas se encuentra la declaración de servicios esenciales a la navegación marítima y fluvial para transporte comercial, así como la flexibilización en la contratación y permisos temporales para buques extranjeros.
“De movida se pensó en el traslado de transporte a través de contenedores que es la forma más práctica que existe hoy por hoy, sobre todo en el proceso de carga y descarga y de seguridad de mercadería y en eso estamos trabajando”, mencionó.
Otros dos empresarios tomaron la palabra: Aníbal y Pablo Mocchi de Tecnomyl, en Río Grande. Dijo que esta idea es una luz de esperanza a todos los problemas logísticos que están teniendo a la fecha. “Puede resolver el problema a todos los que estamos en la Isla Grande de Tierra del Fuego”, manifestó.
“La optimización de este recurso es nuestro objetivo y estamos escuchando lo bien que está armado el tema de los contenedores”, mencionó.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario