A un mes de las elecciones presidenciales del 22 de octubre, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó este sábado la reedición de “un libro imprescindible” sobre conversaciones entre el expresidente Néstor Kirchner y el filántropo Torcuato Di Tella, a 20 años de su publicación.
La charla -retransmitida desde las 18 por La Opinión Austral– había sido anticipada esta semana por la propia ex presidenta a través de su cuenta oficial de la red social X. “El sábado vamos a presentar la reedición, a 20 años de su publicación, de un libro imprescindible: ‘Después del derrumbe. Conversaciones de Torcuato Di Tella y Néstor Kirchner’. Lo van a poder ver en vivo a través de mis redes sociales”, señaló.
El conversatorio, titulado De castas, herencias, derrumbes y futuro” se realizará el sábado 23 de septiembre desde las 18, en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), donde Fernández de Kirchner será la principal oradora y estará acompañada por el periodista Pedro Rosemblat.
Militantes de La Cámpora llegaron a las inmediaciones de la UMET para apoyar a Cristina Kirchner
Militantes de la agrupación La Cámpora comenzaron a llegar horas antes de Cristina haga su presentación a las inmediaciones de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
“Estamos en Ayacucho y Sarmiento esperando a Cristina”, posteó la organización desde su cuenta de la red social Twitter.
Yo ya había dicho el resultado de las elecciones antesCristina Kirchner, vicepresidenta argentina
Al inicio de la presentación, luego de sentarse junto a Pedro Rosemblat, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recordó que vaticinó el resultado de las PASO, al anticipar que sería “una elección atípica y de tercios”.
La vicepresideta cuestionó que se haya dicho que ella no había hablado luego de los resultados de las PASO: “¿Qué iba a decir después de las elecciones? Yo había dicho el resultado antes”, respondió la Vicepresidenta al recordar que previo al 13 de agosto adelantó que se iba a reflejar en las urnas un escenario de tercios y que lo importante serían los pisos y no los techos de cada candidato. “Cuando todas las editoriales de los medios hegemónicos decían que prácticamente quien resultara vencedor de la interna de Juntos por el Cambio iba a ser el próximo presidente de la Argentina, que nosotros estábamos en la lona. En un programa de TV en mayo dije que iba a ser una elección atípica de tercios y que lo importante iba a ser el piso y no el techo. Bueno, sucedió eso y hoy los competidores son los que tuvieron mejor piso en términos individuales: el candidato de La Libertad Avanza y de Unión por la Patria, se dio lo que decíamos”, agregó.
Durante su discurso, Cristina Fernández de Kirchner recordó: “Hice un razonamiento muy lógico: que en el 2019, cuando construido el Frente de Todos hicimos una elección en el que las dos coaliciones juntaron, prácticamente el 90% de los votos porque el gobierno de Mauricio Macri había sido horrible y tenía en la memoria como había vivo en Argentina hasta el 2015. Era una cosa evidente”.
Fui una de las impulsoras de que no hubiera PASO y se pudiera construir una lista de unidadCristina Kirchner, sobre su apoyo a Sergio Massa
“En esa PASO votó el 66% de los argentinos y la diferencia fue de 15 o 16 puntos. Había una expectativa e ilusión de volver a vivir una vida en la cual podías pensar en comprarte una casa, un auto, progresar o viajar. Eso fue lo que votó la gente”, agregó.
Volviendo al resultado de las elecciones PASO de 2023, la Vicepresidenta desestimó la idea de que los argentinos giraron a la derecha: “Querer tener un buen trabajo y un buen sueldo, la posibilidad de acceder a la vivienda, de un auto, de viajar, de estudiar, no es de derecha o de izquierda. Diría que es casi de peronistas. Cuando fueron las PASO yo me quedé en el sur, en Río Gallegos y miraba en la TV a los de Juntos por el Cambio festejar. Decía ‘¡qué está festejando esta gente?’. En 2021, cuando el peronismo hizo su peor elección parlamentaria, en esa elección Juntos por el Cambio sacó 42 puntos y ahora terminó a 0,75 de Unión por la Patria y el candidato de UP fue el segundo en votos con una diferencia muy notable”.
Juntos por el Cambio no pudo construir una mayoría sino no se entiende la presencia de una tercera fuerzaCristina Kirchner, vicepresidenta de la Nación
“No pudieron construir una mayoría porque nadie se acuerda bien del gobierno que fueron. Sino no se entiende la presencia de una tercera fuerza. Debería haber pasado lo que pasó con nosotros en 2019. La gente es mucho más racional. Pero las emociones siempre tienen alguna razón. Escuchaba que preguntaban ‘si lo apoyo o no lo apoyo…’. Quiero recordarles que fui una de las impulsoras de que no hubiera PASO y se pudiera construir una lista de unidad. Todos decían ‘no, dedo no, PASO’. Y ahora me pregunto a todos esos que impulsaban una PASO, en la que el presidente estuviera de un lado, la vice del otro. El embajador de Brasil disputado con el ministro del Interior la candidatura a la presidencia, la ministra de Desarrollo Social disputándole a Axel la gobernación en PBA. Y todo esto en un marco de más de 100 puntos de inflación. ¿Cuánto hubiera sacado La Libertad Avanza, a los genios que decían que no al dedo? Y ahora me dicen ‘dónde está el dedo, no lo está apoyando’. A ver, un poco más de seriedad en los planteos”, agregó.
Por otro lado le reconoció “al ministro de Economía haberle dicho a la sociedad argentina sobre el FMI. Valoro inmensamente la decisión de decirle a los argentinos la verdad: obligan a devaluar”. “El alto endeudamiento de la Argentina y las auditorías permanentes del FMI y recetas económicas erradas, como decir que el problema de argentina es el déficit”, añadió.
“En los años 90, después de la híper, se produce privatización: se privatiza todo, las jubilaciones, YPF, Aerolíneas, Agua y Energía. En el 2001, cuando se produce el derrumbe, se cae todo y no le devuelven a la gente los depósitos. Si en el 89 la crisis fue por hiperinflación, en el 2001 fue por el fenómeno inverso. Ese que hay algunas que no distinguen, viste. Bueno, Dios nos libre. Y que Melconian siga ahí traduciendo porque sino va a estar complicado”, agregó.
Acerca de la inflación Cristina aseguró que “solo cuatro países son los que tienen superávit fiscal”, y consideró que el déficit fiscal “no es la causa de la inflación en Argentina”. Para la vicepresidenta el problema de la inflación en Argentina es “por la escasez de dólares, endeudamiento y bimonetarismo”.
“La Argentina hoy tiene un problema del que vengo hablando hace mucho tiempo: la economía bimonetaria. Ha perdido valor la moneda. Y tiene en común, cosa que no tuvo en nuestros tres períodos, un altísimo nivel de endeudamiento y al FMI como auditor. Esto impide poder desarrollar políticas que beneficien al conjunto. Los aumentos que todos sufrimos en góndolas tiene que ver con la devaluación permanente del peso porque el problema es que la inflación en la Argentina es por escasez de dólares, porque están en el colchón, porque formaron activos en el exterior, porque hemos perdido la moneda y se utiliza como reserva, esta es la situación”.
Si no discutimos entre nosotros nos van a imponer condiciones desde afueraCristina Kirchner, vicepresidenta de la Nación
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner consideró que “es imposible usar una motosierra si no dan los números”, y aseguró que si “no discutimos entre nosotros las condiciones” de la realidad “nos las van a imponer desde afuera”.
Cristina Kirchner aprovechó, además, para hacer una autocrítica: “Yo no digo que las cosas estén bien, también nosotros tenemos responsabilidad. No voy a hablar de las cosas que hizo el gobierno porque ya las dije oportunamente. Pero voy a hablar de que nosotros tenemos que discutir cosas que muchas veces nos hemos negado. Porque no es cierto que la gente se haya derechizado”.
“Yo no digo que las cosas estén bien, no. Voy a hablar de que nosotros tenemos que discutir cosas que muchas veces nos hemos negado a discutir. No es cierto que la gente se haya derechizado. Hoy no es ni siquiera tener casa, hoy no puedo alquilar. No podemos seguir diciendo que apoyamos la educación pública y mandamos a nuestros hijos a la escuela privada porque no tienen clases y tenemos que discutirlo nosotros Y yo se que los compaleros diocentes
“En 2012 yo era presidente y dije en un mensaje del 1 de marzo, que me saltaron a la yugular, pero si nosotros no discutimos los problemas que tenemos van a venir de afuera a imponernos las condiciones de la discusión que no van a ser las condiciones reales. Y tenemos que discutirlo sin enojarnos. Néstor durante 12 años nosotros pagábamos presentismo. Se que es un tema álgido y de discusión. Pero nos pasaba que docentes que trabajaban en la privada nos hacían paro en la pública. Y tenemos que discutir eso sin enojarnos, porque sino vienen estos tipos a discutirnos todo: los voucher, las universidades pagas. Realmente creo que en serio tenemos que discutir las cosas”, recordó.
“Realmente tenemos que discutir las cosas porque nuestras razones son valederas. Pero no tenemos que tornarnos coporporativos , porque se puede ser corporativo de derecha pero también de izquierda, porque la coorporación es cuando un sector privilegia sobre el resto y por ahí sin advertirlo. Esto no es un problema de malos y buenos ,es de intereses. Y tenemos la obligación desde el campo nacional popular articular los intereses para no tornar indefendible el rol del Estado. Fijensé como en salud publica como la gente defiende la salud pública y de paso el Estado debe preocuparse por la salud privada, lo que hacen las prepagas, que terminan girando activos al exterior y terminan funcionando como financieras“.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó los recursos que el gobierno argentino destina al acuerdo contraído durante el macrismo, en comparación con la presión tributaria. “¿En serio creen que el problema es ese? y la mayor parte en dólares, moneda que no emitimos”, enfatizó.
La vicepresidenta hizo una radiografía de la recaudación del Estado y sus gastos, cuando se refirió justamente a la propuesta de Javier Milei para que no se enviara el Presupuesto en tiempo y forma.
“Ahora me doy cuenta por qué pidieron que el Presupuesto no fuera tratado hasta después de las elecciones: se advierte la inconsistencia de lo que se dice y lo que se propone. Ustedes van a ver el total de recursos de impuestos que el Estado nacional da, la parte de la recaudación que le queda (15,7%), estaríamos suprimiendo el total. El Gobierno hace una recaudación de 24 puntos del PBI, 15 quedan para la Nación y el resto va a las provincias”, explicó.
Y enfatizó: “Es imposible ir con la motosierra porque no te dan los números para hacer lo que querés hacer”
Perdón si no se pudo cumplir pero es para adelanteCristina Kirchner, vicepresidenta de la Nación
La vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, pidió disculpas tras cuatro años de gobierno y aseguró que “hubo mucha expectativa y no se pudo cumplir” frente a la militancia.
“Creo que nadie es libre si no sabe la verdad, si le dicen una cosa y es otra, si le venden gato por liebre. Entiendo porque hubo mucha ilusión, mucha expectativa y no se pudo cumplir. Yo quiero también, en ese sentido, pedirles perdón si no pudimos cumplir. Créanme que lo intenté muchas veces”, marcó la vicepresidenta.
Más allá de esto, la dos veces mandataria marcó que “no vale la pena” referirse al pasado y agregó que “hay que meterle para adelante”.
La dos veces mandataria Cristina Kirchner apuntó contra el discurso negacionista, cada vez más presente en la agenda por los dichos de la candidata a vicepresidenta liberal Victoria Villarruel. “Una Argentina donde daba orgullo por el rol que ocupábamos y ocupamos en materia de derechos humanos, le pese a quien le pese”, lanzó.
Frente a la militancia, Cristina aseguró: “Ese rol honorable que nos reconocen todas las democracias del mundo, no es un logro de un sector. Eso también tiene que ser entendido”. Y remarcó: “Es un logro de todos y cada uno de los argentinos, es patrimonio de argentinos y argentinas”.
La vicepresidente Cristina Kirchner aseguró que “la verdad siempre aflora” y por eso le dejó un mensaje a la militancia que la aclamaba en el exterior. “A militar fuerte, compañeros y compañeras. A explicar, a hablar, a no enojarse con nadie ni criticarle a nadie el voto. Hay que discutir y debatir, pero con respeto”, sostuvo.
Por último, CFK señaló que fue la mandataria “más atacada y denostada” y a pesar de ello, no la pudieron silenciar. “Los que pensaron que con eso me iban a quebrar, no me conocen. Muerta o presa, no me importa, no me voy a callar nunca”, sentenció.
Después del derrumbe
La reedición del libro sobre conversaciones entre Néstor Kirchner y Torcuato Di Tella es una iniciativa de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner que considera que “esta obra registra el intercambio entre nuestro expresidente y el intelectual argentino previo a las elecciones presidenciales del año 2003”.
En las páginas de la publicación reeditada a 20 años de su salida a la calle, se encuentra un diagnóstico a dos voces de la coyuntura nacional y mundial al comienzo de nuestro siglo, indicaron a través de un comunicado.
“A dos décadas de la primera edición de la publicación original, encontramos en sus páginas la reelaboración del ideario peronista realizada ya en ese momento por Néstor Kirchner y una aguda interpretación del tiempo histórico que precedió a su llegada al Poder Ejecutivo nacional en lo que sería uno de los ciclos más exitosos en la historia de nuestro país”, señalaron.
La Escuela Justicialista Néstor Kirchner es un espacio de formación para nuestros cuadros políticos; haciéndolos protagonistas de un modelo de formación que genere las herramientas para construir la sociedad que imaginamos y deseamos.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario