El director de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado (ECAE), Guido Croxatto, sigue impulsando, en distintas disertaciones, la importancia de repensar y rescatar la abogacía pública, como parte de la reconstrucción de la abogacía estatal con una mirada soberana y federal.
En este marco, el abogado se refirió al nivel de formación en las carrera de Derecho de distintas universidades. Al respecto, Croxatto sostuvo que existe la necesidad de elevar el nivel de los abogados públicos de Argentina.
“La Procuración del Tesoro es el estudio jurídico de Argentina, si los abogados que integran ese estudio no están bien formados no hacen bien su trabajo y se pierden juicios. Cuando ese estudio es la Argentina, ese dinero lo perdemos todos, lo pierde el país. En la medida en que levantemos el piso de formación de los abogados, eso en el mediano y largo plazo va a ser beneficioso para Argentina porque no va a ser tan fácil ganarle juicios al país y sacarle recursos al Estado argentino, que es de todos”, aseguró el letrado.
“La abogacía es pública por definición porque está vinculada a la defensa de la Justicia. El abogado en teoría inicia la carrera porque cree que a través del derecho puede generar una sociedad mejor o más justa”, agregó.
Por otro lado, respecto a la baja en el nivel de la abogacía que percibe Croxatto, el jurista explicó que una de las causas de este problema es el enfoque economicista y tecnocrático que se adoptó en la mayoría de las carreras de Derecho en Argentina y en el mundo.
“Disciplinas como Filosofía del Derecho, Derecho Político, Filosofía Jurídica, Antropología Filosófica, que antes eran importantes en la formación del abogado, hoy desaparecieron de casi todos los programas de estudio de casi todas las universidades. ¿Y qué es lo que apareció hace 20 años? El análisis económico del derecho, que es Law and Economics, que nace con un paper que se llama ‘El problema del costo social’, es decir lo social visto como un costo”, declaró el reconocido abogado.
Además, este nuevo paradigma lleva -según advierte Croxatto– a una visión individualista de la práctica del derecho.
Para revertir este escenario, el director de la ECAE, sugiere distintos cambios, como incrementar la exigencia, la inversión en educación, y la lectura. “Los abogados leen cada vez menos y esto impacta en su forma de escribir, en su forma de expresarse, y escriben mal. Eso se corrige con mayor lectura”, aseguró.
Los abogados leen cada vez menos y esto impacta en su forma de escribir, en su forma de expresarse, y escriben mal
En este sentido apuesta a la poesía para reforzar la cultura y generar mejores profesionales, a través de un curso que él coordina en la UBA. “Hay algo de la beta poética que entra en el Derecho y le da cierto volumen al ejercicio de la abogacía, cierto romanticismo o idealismo de que hacemos algo no sólo por dinero, sino una figura más de esperanza y convicción”, concluyó.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia