Your browser doesn’t support HTML5 audio

*Por Hugo Ferrer (Desde Posadas, Misiones)

El presidente de Adepa, Martín Etchevers (Clarín, Buenos Aires) inauguró la 62 Asamblea Ordinaria General que se realiza en Posadas, Misiones. Estuvo junto al secretario general Pablo Deluca (Infobae, Buenos Aires), y al tesorero Francisco Muñoz (OPI Santa Cruz, Río Gallegos).

Etchevers, en la presentación de su informe dijo que “la misión fundacional de Adepa es velar por la libertad de expresión. Es una libertad estratégica, y nunca está consolidada, ya que puede estar sujeta a restricciones más obvias y brutales – como la censura, la persecución estatal o el hostigamiento físico – o a movimientos más velados y sutiles, pero que en un in crescendo pueden tener un efecto igualmente pernicioso: agresión verbal, intimidación, autocensura, secretismo y en definitiva, menos transparencia y auditoría del poder”.
En los salones del Hotel Bagu Urbano los socios e invitados participaron de las diversas actividades.

Se recordó al abogado Eduardo Néstor Balían, socio histórico de Adepa, además de ser un estrecho colaborador, que murió a los 75 años. Y también a otros periodistas fallecidos este año.

Martín Etchevers dio su informe de gestión en la 62 Asamblea de Adepa en Posadas, Misiones. Estuvo acompañado por Pablo Deluca, secretario general, y Francisco Muñoz, tesorero. (FOTO: LUCAS BERON/ ADEPA)

Jorge Argüello, ex embajador argentino ante las Naciones Unidas, Estados Unidos y Portugal, expuso sobre el escenario global y su impacto en la Argentina, presentado por Daniel Dessein, presidente de La Gaceta, Tucumán. Arguello habló sobre su experiencia en Estados Unidos y destacó que le tocó tener vínculos con las últimas cuatro administraciones (George Bush, Barak Obama, Donald Trump y Joe Biden). En relación a la realidad del país, destacó que “estamos sin brújula, sin hoja de ruta, tanteando.”

En las reuniones de trabajo de las comisiones de Libertad de Prensa e Información y de Asuntos Económicos y Resoluciones se aprobaron los resultados obtenidos.

En el desarrollo del viernes 20 se darán a conocer los nombres de los integrantes del nuevo Consejo Directivo 2024/2025 y distribución de cargos.

Philippe Bernes Lasserre, director de AFP en Argentina y Nadia Nasanovsky, coordinadora de formación en investigación digital para América Latina de AFP. (FOTO: LUCAS BERÓN/ ADEPA).

La jornada de capacitación comenzó con “Cómo combatir la desinformación en la era de la IA”, que estuvo a cargo de Philippe Bernes Lasserre, director de AFP en Argentina y de Nadia Nasanovsky, coordinadora de formación en investigación digital para América Latina de AFP. Fueron presentados por Francisco Muñoz, director de OPI Santa Cruz.

Nadia Nasanovsky destacó a “la desinformación como una oportunidad para el periodismo”, basada en tres pilares: la sana confianza, cultivar las fuentes y dar un servicio clave: alertar sobre la desinformación. Y analizó “Una doble amenaza: la credibilidad”. Según reveló, la confianza en las noticias se encuentra en mínimos históricos: 30% en Argentina, 40% a nivel global. ¿A dónde buscan las noticias?: en video. El 72% lo hace en YouTube y Tik Tok. Y planteó la relación entre los influencers y los medios de comunicación. ¿Es buena?: cómo saber “qué es real y qué no”. A raíz de esto, el estudio arrojó que el 59% de los usuarios están preocupados por la desinformación, según Reuters Digital News Report 2024.

Además, considera que el “fact checking” online es el corazón del periodismo: por eso son claves las herramientas y técnicas de verificación: “Es arqueología al momento”.

Jorge Argüello, ex embajador argentino en Estados Unidos. Habló de la grieta entre Donald Trump y Kamala Harris. Además, dijo que en la Argentina, el país está sin brújula. (FOTO: LUCAS BERÓN/ ADEPA).

En la presentación de Google News Initiative, con Juan Manuel Lucero, líder del equipo News Partnerships en el Cono Sur, desplegó su trabajo “Hacia un futuro de alianza colaborativa” y planteó por qué existe la crisis de confianza.

La evolución y los cambios: del papel a la web, de la web al celular y del celular a IA Generativa. “Vemos que las audiencias se están inclinando cada vez más a formatos de videos cortos, otras a los newsletters, otras a los podcast. Es decir, se están ampliando los formatos de consumos de la información. Y creemos que la Inteligencia Artificial también trae una enorme cantidad de oportunidades.”

Álvaro Liuzzi, consultor de medios digitales y capacitador de Redacciones 5G Telecom Argentina, junto a Amilcar Berón, director de Portal Misiones. (FOTO: LUCAS BERÓN/ ADEPA).

En Guía Periodismo IA, Estrategias y herramientas para integrar IA en organizaciones periodísticas, por Álvaro Liuzzi, consultor de medios digitales y capacitador de Redacciones 5G Telecom Argentina, fue presentado por Amilcar Berón, director de Portal Misiones.

En Punto de inflexión, Periodismo e Inteligencia Artificial, estuvo a cargo de Julián Gallo, fundador de Gallo Media, y fue recibido por Ana Tronfi, directora de ADN Sur, de Comodoro Rivadavia.

Gallo adelantó cómo es el ChatGPT con video y mostró algunos ejemplos de la AI aplicados a la vida cotidiana. En relación al periodismo dijo que “el gran temor con la AI es perder la centralidad de la narrativa. No la pierde, pero es una competencia y esa competencia no es humana.” Y destacó que los textos que hoy se generan “son coherentes, consistentes y atractivos.” Reveló que en el país los medios publican alrededor de 250 notas en promedio por día. Algunos llegan a 400, 600 y hasta a 1000. El estimado de extensión de cada una alcanza a la utilización de 800 palabras. O sea que alrededor de 200.000 palabras son utilizadas diariamente. Así puso de referencia que el libro La guerra y la Paz tiene 586.000, para tomar la magnitud. Se estima que la velocidad de lectura (WPM) es de 238 palabras por minuto. Definió a la AI como “un superpoder”, algo así como “una inflexión en la historia de la humanidad”.

Julián Gallo, fundador de Gallo Media, con Ana Tronfi, directora de ADN Sur, de Comodoro Rivadavia. (FOTO: LUCAS BERÓN/ ADEPA).

Durante la atrapante exposición, por el miedo y asombro que genera a propios y extraños el furor por la Inteligencia Artificial, entre varias preguntas a Julián Gallo, hubo una descomunal y fue del periodista de La Nación José Claudio Escribano:

– Si la Inteligencia Artificial Generativa tiene ya algún “destello de conciencia”, si puede poner objetivos por sí misma, si no los tiene hoy, ¿podrá tenerlos mañana, y por lo tanto, tener poder de decisión? El hombre ha tenido desde que Adán y Eva dieron comienzo a la humanidad…

– Sí, existe el riesgo, existe el riesgo. Utilizo la palabra riesgo porque así la presentan los expertos, por ejemplo, en los documentos oficiales firmados por autoridades mundiales donde la AI podría, eventualmente, no sé si consciente, pero sí tener un propósito y que ese propósito no esté alineado a la humanidad. Es tan así, alguna vez se preguntaron porqué AI no está conectada a internet? ¿Por qué ChatGPT, la última actualización es de 2020? Porque el problema de AI de conectarse a internet, y de hecho así lo tratan en las situaciones de ficción, es que tienen miedo de que se escape, que pierdan el control, y lo que pueda suceder después, otra vez, es incertidumbre.

 

Leé más notas de Hugo Ferrer

Ver comentarios