La eliminación del examen de ingreso en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ha resultado en un aluvión de ingresantes, muchos de los cuales son estudiantes extranjeros que optan por esta casa de estudios. Sin embargo, este aumento significativo de la población estudiantil ha generado diversos desafíos, desde la falta de aulas hasta la insuficiencia de profesores para atender a la creciente demanda.

Un pedido inusual: idioma en los exámenes

En los últimos meses, ha surgido un pedido insólito por parte de algunos estudiantes extranjeros, específicamente de origen brasileño. Estos estudiantes han solicitado que se incluya su idioma, el portugués, en los exámenes y en la dinámica de las clases. La demanda surge de la dificultad de muchos estudiantes en adaptarse al contenido en español, sobre todo en el primer año de la facultad, donde la cantidad de información puede resultar abrumadora.

Reinaldo Franks, un estudiante brasileño de 35 años, expresó: “Sé que lo correcto es adaptarnos, pero en el primer año de la facultad hay mucho contenido y se nos complica. Entiendo que es una universidad pública, que hay muchos alumnos y sé que me faltan palabras, pero pedimos a los profesores que tengan un poco más de paciencia con nosotros, que hablen más despacio y tengan en cuenta nuestras dificultades con el idioma”.

La diversidad lingüística en la Facultad de Medicina de la UNLP

Un informe publicado por el diario platense El Día, en marzo de este año, reveló que en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, uno de cada dos ingresantes para obtener el diploma de médico es extranjero. De los 4.471 estudiantes que se inscribieron en la carrera, el 48% no cuenta con documento argentino. El grupo más grande proviene de Ecuador, seguido por brasileños, colombianos, peruanos y otros.

El pedido de incorporar el portugués en exámenes y clases ha generado un debate en la comunidad educativa. Mientras algunos consideran que la universidad pública debe adaptarse a la diversidad de estudiantes extranjeros, otros sostienen que la formación debe brindarse en el idioma oficial del país, y que los estudiantes deben asumir la responsabilidad de aprenderlo.

Dificultades y Soluciones

La situación plantea cuestiones sobre la disponibilidad de recursos para satisfacer las necesidades de los estudiantes extranjeros y las posibles soluciones. Las autoridades educativas deben equilibrar la inclusión de la diversidad lingüística con la necesidad de mantener la calidad de la educación y la igualdad de oportunidades.

La diversidad lingüística en el entorno educativo es un desafío contemporáneo que requiere una consideración cuidadosa y soluciones equitativas. El caso de los estudiantes brasileños en la Facultad de Medicina de la UNLP es solo un ejemplo de cómo las instituciones académicas enfrentan la tarea de brindar educación de calidad en un entorno cada vez más globalizado.

Leé más notas de La Opinión Austral