La Patagonia Argentina ofrece destinos únicos e inolvidables para todos los gustos. La región es ideal para los amantes de la naturaleza con una inmensa diversidad de paisajes. Además, ofrece una amplia oferta de atracciones para los más aventureros, con una sin fin de recorridos únicos en todo el mundo.

Sin dudas, la región patagónica tiene lugares que no te podés perder en estas vacaciones de verano. Por este motivo, te acercamos tres increíbles destinos que no vas a poder creer que existían en el país.

El Hoyo (Chubut)

Conocida como la Capital Nacional de la Fruta Fina, El Hoyo es el escenario ideal para actividades como el agroturismo (diversas chacras incluso ofrecen alojamiento), el trekking, la pesca, el stand up paddle y el buceo. Además, la fiesta nacional, que se celebra en enero, convoca a productores de frambuesas, frutillas, cerezas, grosellas, cassis y corintos, entre otras frutas finas.

Ubicado a uno 15 km al sur de El Bolsón, este destino emergente esconde el Laberinto Patagonia: camino a la desembocadura del río Epuyén, el laberinto más grande de América del Sur se despliega en un predio de cinco hectáreas. “Visitarlo, transitarlo, habitarlo es una propuesta estimulante y una invitación al conocimiento personal”, aseguran sus creadores, Doris Romera y Claudio Levi. Ellos mismos plantaron en 1996 los 2100 cipreses de Monterrey (cupressus macrocarpa) que dieron origen al laberinto.

La pequeña localidad de El Hoyo también ofrece cuatro cordones montañosos en los que realizar caminatas por el día para conocer distintos atractivos como las lagunas Los Alerces y Espejo, la cascada Solitaria y los cerros Montura y Pirque. Y al pie de ese cerro se ubica el lago Epuyén, que se caracteriza por la calidez y transparencia de sus aguas, perfectas para el buceo.

Piedra Parada y Cañadón de la Buitrera (Chubut)

Entre las localidades de Gualjaina y Paso del Sapo, se trata de un Área Natural Protegida que abarca 132 hectáreas de estepa patagónica, a la vera del río Chubut. El lugar está 130 km al este de Esquel, sobre la ruta 12, que es mayormente de ripio.

Vestigio de una erupción volcánica de hace 50 millones de años, la piedra mide 210 metros de alto y resulta imponente frente al paisaje que la rodea. Asimismo, el cañadón —que puede recorrerse a pie— tiene 5 km de extensión, con paredones que también superan los 200 metros. Ese rincón chubutense ha ido ganando visitantes en los últimos años, luego de que, en 2012, una marca francesa organizara allí un festival de escalada deportiva. Hoy recibe unos 3500 turistas anualmente.

Disfrutar de esa maravilla de gran riqueza geológica implica algo de aventura. Las opciones de alojamiento son pocas: hay dos campings en la entrada del cañadón, al igual que una proveeduría y una cabaña para seis personas (establecimiento La Buitrera). En Gualjaina —el pueblo más cercano— también hay una hostería y almacenes.

Villa Pehuenia y Moquehue (Neuquén)

Sobre la margen norte del lago Aluminé y rodeadas de bosques de pehuenes, estas dos aldeas cordilleranas también actúan como imanes para quienes buscan destinos alternativos. Forman parte de la Ruta del Pehuén, un corredor que también tiene a Caviahue, Copahue y Aluminé entre sus protagonistas.

Los lagos Moquehue, Ñorquincó, Ruca Choroi, Quillén, Pilhué y Nompehuen están entre los rincones obligados, al igual que el lago y río Pulmari. Todos esos espejos resultan verdaderos paraísos de pescadores. Al mismo tiempo, el rafting en el río Aluminé se ha convertido en una de las principales actividades de la zona. Con un recorrido de 6 km y grados II y III de dificultad, el circuito Abra Ancha es la sección del río más accesible para practicar rafting.

Y en verano, estas localidades son escenario de múltiples festividades, como el Festival Provincial del Chef Patagónico en Villa Pehuenia y Moquehue (diciembre), la Fiesta Nacional del Pehuén en Aluminé (marzo) y la Fiesta Provincial del Piñón en Caviahue (marzo). La gastronomía es, de hecho, otro de los distintivos de la Ruta del Pehuén: el piñón, fruto de la araucaria, se utiliza molido (harina de pastas, alfajores y galletitas), salteado, tostado, así como en conservas, dulces, chutneys y licores.

Leé más notas de La Opinión Austral