Your browser doesn’t support HTML5 audio
Después de haber ganado el primer premio de la Bienal Internacional de Arte de Río Negro (BIARN), la Colectiva Viento Negro de Santa Cruz participará del 8vo Campamento Artístico Curatorial La Salamoneta, a realizarse del 11 al 16 de noviembre en Azul, provincia de Buenos Aires.
“Participamos, fuimos seleccionadas y ganamos el primer premio entre 80 proyectos postulados de Latinoamérica, Europa y Asia. Nos enorgullece primero como riogalleguenses y como familia chilena chilota. Nosotras también hacemos arte sobre nuestra cultura, revalorizamos la chiloteada, lo que para algunos es denigrante, para nosotras es orgullo. A partir de nuestra cultura, hacemos nuestras recetas y recuerdos y recetas que nos han enseñado nuestras madres, nuestras abuelas, nuestras tías”, señaló Ana Copto, a La Opinión Austral.
Tras su primera bienal, Viento Negro participará de su segundo campamento artístico curatorial, donde asistirá como colectiva invitada, motivo por el cual no hará producción de obra. “Vamos a compartir un proyecto en el que venimos trabajando, ya algunos amigos del arte conocen de qué se trata. Es un proyecto completamente diferente al de la bienal, lo venimos trabajando hace dos años, nos ha llevado mucho tiempo y mucha plata, por eso para nosotras es re importante haber ganado, además de la retribución comunitaria, de poder conocer a ‘Olguita’ (NdR. En la casa de Olga Arden realizaron la performance del proyecto ‘¿Cuál es el sabor de tu memoria?’), de poder dar algo en la comunidad de Río Negro que nos recuerde a nosotras en lo que hacíamos y en nuestro valor del arte. Para nosotras es muy importante solventarnos y el premio es una gran ayuda”, explicó Yesica Gallegos.
En este sentido, señaló: “En el arte nos solventamos de manera autogestiva, es todo a pulmón y es lo que le pasa a todos los artistas, también es importante recordar que el arte es un trabajo no pago. Hay mucho amor, pero hay que pagar”.
Por su parte, Fernanda Bonil, destacó que cada participación es una decisión conjunta de la colectiva. “Es un riesgo lindo que se toma por parte de las tres, las familias siempre están apoyando y nos dan ese envión”.
“Es nuestro trabajo hacer arte y no pago muchas veces, pero como profesora siempre les digo a los chicos que, aunque nos digan muchas veces que no, sí se puede vivir del arte. Hacer arte está buenísimo, con responsabilidad y también con trabajo. Siempre tenemos en nuestros oídos las palabras ‘ laburen, laburen, laburen’ que nos dijo Kekena (Corvalán) así que vamos por eso. Y siempre trabajando con la comunidad artística, con la del museo, con la de otros amigos que hacen arte y otras comunidades también”, añadió Copto.
En el marco de la muestra aniversario de Museo de Arte Eduardo Minnicelli, del que Viento Negro participa, Gallegos invitó a visitar el MAEM. “Hay artistas vivos que están trabajando y no están en un pedestal, alejados de todos, podés hablar con ellos y tienen una vida como cualquier otro, la luchamos, la peleamos y compartimos el amor al arte que es algo que trasciende todo”.
“Hacer arte es también una responsabilidad que asumimos con la comunidad, hacer arte no es hacer cualquier cosa. Lo que transmitimos es una responsabilidad con la comunidad, también tiene mucho de afecto y es lo que nos conecta con otros, nos da cuenta que no estamos solos en este gran mundo sino que hay muchos otros que nos van a acompañar en este camino y otros que quizás no, pero siempre vamos a encontrar a unos raros que sean parecidos a nosotros”, cerró
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia