Your browser doesn’t support HTML5 audio

“Todo era mamá”, el cortometraje que fue filmado en Río Gallegos tendrá su estreno mundial en el marco del programa “Aciertos” en la 15° edición del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) en la Ciudad de México.

El festival, que se desarrolla del 29 de mayo al 6 de junio, promociona el cine contemporáneo internacional, las retrospectivas y el cine mexicano y ha logrado consolidarse como el festival más influyente de la Ciudad de México y de México en el campo del cine artístico.

 

 El afiche de  El afiche de
El afiche de “Todo era mamá”.

“Mi familia materna se crió por dos generaciones en esta estepa. Crecí en historias de viento, guerra, frío, vestidos manga larga y poemarios con amigas. El paisaje de Gallegos fundó en parte los cimientos de mí imaginación: la tierra donde mamá se crió. Llegué de grande, con la cámara y el micrófono en la mano, porque esa es la forma con la que sé transitar el mundo. Y fue el barrio Madres a la Lucha que nos imantó por su historia de resistencia y la cercanía al humedal y el estuario. Allí nos recibieron las madres. Y se abrió algo que no esperábamos. Se abrió la mutua afectación, un tiempo de compartir. Se manifestó un material inesperado”, relató la directora Lucila Podestá a La Opinión Austral.

Fue a fines del 2007, con apenas una veintena de familias que comenzó a formarse el barrio Madres a la Lucha. Grupos más o menos numerosos comenzaron a levantar carpas y a vivir -diariamente- con la amenaza de ser desalojados. Parte de la sociedad -aún hoy- los ha tratado con desprecio por haber ocupado un terreno cuando en realidad ha sido la precarización laboral o directamente el desempleo lo que ya no les permitía pagar un alquiler resultando una carpa o unas chapas contra el frío y el viento la solución al problema habitacional.

Durante años, las mujeres se pusieron al frente de las movilizaciones en las que pedían que no los desalojen, pero además que les regularicen la situación. El pedido colectivo siempre fue acceder al terreno de manera legal y cumpliendo con los costos que eso implicaba, situación que a fines de 2023 comenzó a hacerse realidad con la entrega de los decretos de adjudicación en venta para regularizar sus terrenos y dar inicio al proceso de urbanización.

“Fue el barrio Madres a la Lucha que nos imantó por su historia de resistencia y la cercanía al humedal y el estuario”.
LUCILA PODESTÁ, DIRECTORA

Detrás del rostro de cada mujer, hay memoria de todo lo que han vivido y una historia de lo que cada vivienda significa.

Estaba intrigada por la casa: ¿qué es una casa y cómo hacer de la hostilidad un refugio? Pensé que entrevistaría albañiles. Terminé abrazando madres. Nos propusimos un ejercicio de memoria. La película fue compartir un atardecer. De esos largos atardeceres del verano. Grabar las voces por separado, en las casas, compartiendo el mate y la merienda. Una intimidad donde la memoria fue rompiendo barreras y el pensamiento emergió en forma de oralidad en la lengua materna, esa lengua tantas veces desmerecida frente a la lengua académica, como si no alojara la verdad más profunda de nuestras sociedades. Partos, plantas, incendios, arroz con leche, marchas, agua, chapa, desayunos, vaciadero, carpas, barrio. Vecindad”, repasó.

Redes y el proceso

El rodaje de la película del colectivo Ríos de abajo contó con el acompañamiento local de Belén Ortega y “muchísimos amigxs que sostienen la posiblidad de un cine artesanal. Sin estas redes, y si no lo hiciéramos de forma colectiva, producir cine en Argentina en este contexto actual no sería posible. Pero lo es. Contra el viento, o mejor dicho, gracias al viento, lo es”, valoró.

Consultada, sobre cómo se inició la filmación, contó: “Lo primero que recolectamos fueron sonidos, voces humanas y no humanas. Las imágenes llegaron en la primera asamblea del año 2024, donde llevé una cámara de rollo y registré la ronda. Juntas, riendo, debatiendo en el merendero que acababan de reconstruir y aún no tenía todas las baldosas colocadas”.

“De vuelta en Buenos Aires revelé los rollos y las imágenes tenían errores técnicos. Pero a veces los errores son muy precisos: expresan con mayor realismo emocional lo que sentimos. Hacen visible. Una compañera del colectivo, Sofía Bensadon, trabajó con lo que cada imagen mostraba y ocultaba. De cada foto nacieron 4 a 30 imágenes y las trabajé desde el montaje animando el recorrido de color. ¿Cuánto puede durar un atardecer? Los colores del pulso sanguíneo, rojo y azul, latían en cada toma”.

TODO-ERA-MAMA-DOCUMENTAL-2-728x411
“El barrio Madres a la Lucha que nos imantó por su historia de resistencia y la cercanía al humedal y el estuario”, manifestó la directora de “Todo era mamá”.

 

“Editar fue un desafío de muchas noches. Ya en el humedal caliente de Buenos Aires, oyendo grillos, rememorar las horas en el viento, el silencio y el sonido de las aves. Las aves cantaron con las madres. Porque si duele unx, dolemos todxs en esta red de vínculos humanos y no humanos que sostienen nuestra identidad y nuestra vida“, reflexionó.

Antes de viajar a Ciudad de México, Podestá y el productor Sebastián Zanzottera tuvieron la posibilidades de reencontrarse con las madres.

“Antes de viajar aquí, volvimos a la ciudad para compartir con las protagonistas en forma de ofrenda esta película. ‘Todo era mamá’ regresó a su hogar. Nos emocionamos juntas“, expresó.

TODO-ERA-MAMA-DOCUMENTAL-3-728x409
“Editar fue un desafío de muchas noches”, afirmó la directora Lucila Podestá.

Durante la visita, también participaron de la 15° edición de la FLIA Río Gallegos que “nos recibió con mucha calidez. Junto a ellxs recolectamos fondos para poder acompañar al menos un poco al merendero”.

La olla popular que se hacía una vez a la semana tuvo que discontinuarse y la merienda pasó de 5 a 3 veces por semana, por falta de insumos. El comedor recibe donaciones de alimentos no perecederos y aportes para la compra de gas, azúcar, leche para seguir cocinando al alias SONRISASPODEROSAS. Se agradece mucho cualquier aporte para que este trabajo comunitario pueda seguir sosteniéndose”, agregó.

Finalizando y sobre la posibilidad de que las historias de las madres tenga tres proyecciones en México, manifestó: “Es una alegría estrenar en FICUNAM y poder oír la estepa en plena ciudad de México”.

Todo era mamá

SINOPSIS

Migrar. Navidad. Tomar terreno. Parir. De la Patagonia austral emerge un barrio. Las casas arden, los pájaros llaman. Marchar. Plantar. Las madres renacen de los colores de la estepa. Sus voces sostienen chapas en el viento. ¿Qué es construir? Almuerzo. Merienda. Desayuno pa los chicos.

FICHA TÉCNICA

Año: 2025
Color: color
Duración: 27 min.
País: Argentina
Director: Lucila Podestá
Reparto: Ana, Lili, Clau, Asamblea del barrio Madres a Lucha
Guión: Lucila Podestá
Productor: Sebastián Zanzottera, Belén Ortega
Fotografía: Sofía Bensadon, Lucila Podestá
Edición: Lucila Podestá
Compañía productora: Colectivo Ríos de Abajo
Sonido: Lucila Podestá, Sebastián Zanzottera, Hernán Higa
Producción de campo: Belén Ortega
Diseño gráfico y afiche ilustrado: Pierina Letargola
Traducción al inglés: Mariana Dayan

Leé más notas de Belén Manquepi Gómez

Ver comentarios