El Ministerio de Obras Públicas de la Nación lanzó la apertura de licitación pública para la ejecución de la obra Presa Nacimiento Río Senguer, con una inversión de $ 1.250 millones.
Gestionado por el gobierno de Chubut, se trata de un proyecto que existe desde hace cuatro décadas. A partir de la licitación que ya está lanzada, con financiamiento del Gobierno Nacional, está a un paso de hacerse realidad.

De acuerdo a los especialistas, construir la presa Nacimiento del Senguer, permitiría ofrecer soluciones a los problemas de abastecimiento de agua en la zona sur de Chubut y norte de Santa Cruz. Había sido anunciada hace un año, en octubre de 2021, en ocasión de la visita del presidente Alberto Fernández a la ciudad de Comodoro Rivadavia. En ese momento se había estimado una inversión de $ 700 millones.

Apertura

La Presa contribuirá al control de crecidas y favorecerá abastecimiento de agua al lago Musters y de allí a las localidades de Río Senguer, Río Mayo, Facundo, Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz).

Es el primer proyecto hídrico de Chubut, después del Ameghino, en 40 años

Las gestiones para llegar a la licitación estuvieron a cargo del Instituto Provincial de Agua (IPA) ante Obras Públicas de la Nación para la concreción de la licitación pública. La obra es trascendental porque, según se señaló desde el IPA, será el inicio de las tantas veces anunciada obra del Azud del Lago Fontana. La apertura de las ofertas se realizará el 27 de diciembre de este año.
La información fue publicada este martes en el Boletín Oficial. De acuerdo a lo que se indicó, el proyecto final ha sido optimizado y se contemplará un cierre en materiales sueltos y una obra de hormigón, más un camino vial asfaltado.

En particular, para la Presa Nacimiento se ha ido modificando la importancia relativa de cada uno de los objetivos identificados con el avance de los distintos estudios que se han efectuado en las últimas cuatro décadas, los que proponen distintas intervenciones, entendiendo que estos avances progresivos han servido para ajustar los requerimientos a fin de lograr una mejor propuesta de obras.

Objetivos de la obra

Dentro de los objetivos fundamentales de la construcción de la Presa, el manejo del recurso hídrico aparece como fundamental. Como ya se mencionara más arriba, permitirá mejorar el aporte de agua al lago Musters, buscando que este recupere su capacidad. Pero también se busca garantizar el suministro de agua para la producción agropecuaria bajo riego en el valle superior y también del Valle de Sarmiento.

Otro objetivo de la presa pasa por el control de las crecidas que se provocan en el Valle Superior de la cuenca, y en particular a la localidad de Alto Río Senguer, dado que la misma se ve permanentemente afectada; de tal modo que evitar las afectaciones será un efecto hidráulico inmediato a producir por la obra proyectada.

Otros beneficios

Otro impacto será en la Red Vial de la zona sur, teniendo en cuenta que en las márgenes norte y sur del Río Senguer se encuentran las rutas provinciales 57 y 21, generando una gran importancia en la construcción de un camino de vinculación entre las citadas rutas y en el punto estratégico de las nacientes del río.

El proyecto de obra se complementa asimismo con el desarrollo futuro de una “Minicentral Hidroeléctrica”, de producción de energía eléctrica a partir de una fuente renovable, en forma limpia, y de muy bajo impacto en el medio ambiente natural. Consiste en utilizar los caudales permanentes del río a través de la circulación por una turbina que permitirá generar energía para el mantenimiento y operación en la presa y en obras complementarias.

La inversión estimada para concretar la obra es de $ 1.250 millones, financiada por Nación

Finalmente se indicó que posibilitaría potenciar el turismo de la Cordillera, por su proximidad con la zona de los Lagos Fontana y La Plata. Además de contemplar la sustentabilidad ambiental como materia indispensable desde el inicio mismo de la obra, promoviendo el desarrollo y diseño de nuevas infraestructuras en la zona, y crecimiento de las economías regionales.

Leé más notas de La Opinión Zona Norte