Una nena de 8 años murió por Hantavirus este miércoles en Chubut, informó el Ministerio de Salud de esa provincia, a través de la Dirección Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología. La pequeña residía con su familia en la comuna rural de Cerro Centinela.

El Servicio de Pediatría y el Laboratorio del Hospital Zonal de Esquel confirmaron el evento endémico en la región.

La Dirección de Epidemiología de la provincia de Chubut notificó del caso a la Dirección de Epidemiología nacional e informó que la niña había comenzado con dolor abdominal, fiebre y vómitos el 8 de julio pasado y fue llevada a una consulta con un efector local.

Ante la persistencia del dolor abdominal y la fiebre, el martes 12 de julio se realizó una consulta en el hospital de Esquel donde quedó internada en la unidad de cuidados intensivos. “Allí se hizo una primera prueba con resultados positivos para hantavirus y se confirmó al día siguiente por pruebas moleculares en el laboratorio del hospital de Esquel. La paciente presentó una evolución desfavorable y falleció el 13 de julio por la mañana”, informaron desde la cartera sanitaria en un comunicado.

Al respecto, la directora provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología, Mariela Brito, señaló que “la niña ingresó con un cuadro de gravedad sistémica”, y precisó que “luego, en la evolución, presentó un shock cardiogénico que no se revirtió, a pesar del tratamiento de sostén instaurado en la Terapia Pediátrica”.

“Actualmente, los equipos locales de Epidemiología, en conjunto con otros servicios, se encuentran trabajando activamente en la coordinación de acciones de control de foco de esta enfermedad, identificando los riesgos ambientales y efectuando las indicaciones de aislamiento a los contactos estrechos del caso”, explicó la directora provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología del Ministerio de Salud del Chubut, Mariela Brito.

Qué es el Hantavirus

El hantavirus es una enfermedad zoonótica emergente transmitida por roedores, incluidos ratones y ratas. Se caracteriza por presentar síntomas de fiebre, mialgia y afecciones gastrointestinales, seguidas de un inicio repentino de dificultad respiratoria e hipotensión.

Los hantavirus se transmiten fundamentalmente por la inhalación de aerosoles cargados de virus provenientes de heces, orina y/o saliva de roedores infectados.

Otras posibles vías de contagio son: el contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o mordedura del roedor infectado. También existe evidencia de transmisión aérea de persona a persona.

Cuáles son los síntomas del Hantavirus

El síndrome cardiopulmonar por hantavirus puede presentarse como un cuadro leve con un síndrome febril inespecífico o llegar hasta la manifestación más grave con insuficiencia respiratoria grave y shock cardiogénico.

Los primeros síntomas son similares a un estado gripal: fiebre 38°C, dolores musculares, escalofríos, cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea sin compromiso de vías aéreas superiores.

Si bien es difícil de precisar, el período de incubación fluctúa entre 7 y 45 días, por ello son relevantes las acciones de control de foco de contactos estrechos de un caso positivo así como las acciones ambientales preventivas, a fin de evitar la aparición de casos secundarios.

EN ESTA NOTA hantavirus Murió

Leé más notas de La Opinión Austral