Your browser doesn’t support HTML5 audio
Este jueves a las 12 horas, está previsto el acto de inauguración de la Ciudad Judicial en Comodoro Rivadavia. Una obra que se comenzó en 2004 y tardó más de dos décadas en terminarse.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Javier Raidán, será el anfitrión, junto a sus pares: Camila Banfi, Ricardo Napolitani, Silvia Bustos, Mario Vivas y Andrés Giacomone. El máximo tribunal cursó invitación a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia y en representación de ellos, vendrá el cortesano Ricardo Lorenzetti. Igualmente está confirmada la presencia de Susana Medina, presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA).
El acto estará encabezado por el gobernador de Chubut, Ignacio Torres. También serán de la partida, el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, el vicegobernador Gustavo Menna, además de concejales y diputados.
Se espera además la llegada del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck y el de Neuquén, Rolando Figueroa. El gobernador de Santa Cruz Claudio Vidal no estará presente.
Una obra anhelada
El proyecto de la Ciudad Judicial en Comodoro Rivadavia se remonta a 2004, cuando el Ministerio de Obras Públicas del gobierno provincial comenzó la obra con la visión de centralizar en un solo espacio los tribunales y dependencias judiciales de la ciudad. Sin embargo, fue en 2018 cuando el Poder Judicial tomó las riendas definitivas, asumiendo la financiación y la coordinación de las obras. Desde entonces, la construcción ha atravesado múltiples fases, obstáculos económicos y logísticos, hasta culminar en este 2025 con la tan ansiada apertura.
El edificio, que se extiende sobre 16.900 metros cuadrados, representa una inversión significativa en infraestructura judicial moderna y funcional. Ubicado estratégicamente sobre la Avenida Juan B. Justo, de Comodoro Rivadavia. Su diseño contempla no solo el edificio principal, sino también construcciones auxiliares y anexos destinados a servicios esenciales. Entre estos, destacan archivos y la Oficina de Secuestros, que fortalecerán la gestión y resguardo de la documentación y los bienes judiciales.
El complejo albergará importantes dependencias, incluyendo la Cámara de Apelaciones, los juzgados de ejecución, la oficina de Gestión Unificada del Fuero Civil y Comercial, la oficina de Gestión del Fuero de Familia y los juzgados laborales. La integración de estos organismos en un solo espacio apunta a optimizar recursos, facilitar el acceso de los ciudadanos y mejorar la eficiencia en la administración de justicia.
Obras complementarias
Además del edificio principal, el proyecto contempló obras complementarias que aseguran su funcionamiento pleno. Se finalizó la construcción del Centro de Transformación de Energía Eléctrica, un componente clave para garantizar la estabilidad y la continuidad operativa del complejo. La reposición de cristales y el sellado de carpinterías también fueron tareas fundamentales para mantener la infraestructura en óptimas condiciones.
Uno de los desafíos más importantes fue la licitación y adjudicación del sistema de bombeo sanitario, una obra esencial que enfrentó múltiples dificultades debido a factores macroeconómicos y problemas con los oferentes. Finalmente, en noviembre de 2024, esta obra comenzó y ya está concretada, posibilitando la puesta en marcha del edificio sin contratiempos en ese aspecto.
La logística del traslado involucra la colaboración de diversas áreas del Poder Judicial, que elaboraron manuales de uso y protocolos para garantizar una transición ordenada. La mudanza será progresiva, comenzando después de la feria judicial de invierno, prevista entre el 7 y el 18 de julio, con la ocupación de los primeros pisos del nuevo edificio.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario