La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) declaró la emergencia vial por 180 días en dos kilómetros de la ruta nacional 3, en su empalme con la ruta provincial 27, a la altura de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, “como consecuencia de las fuertes inclemencias climáticas ocurridas el 24 de agosto”, según lo indicado en la resolución 2283/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.
La resolución está fechada el 12 de septiembre y su entrada en vigencia rige a partir de ese día, por lo que el estado de emergencia se extenderá hasta el 11 de marzo de 2024.
En la norma se autoriza a la Jefatura 13° del Distrito Chubut a iniciar el proceso de selección bajo la modalidad de emergencia para la realización de una serie de medidas prioritarias, como conservación, mantenimiento y gestión de desvíos de tránsito; alquiler de equipos viales, construcción y transporte y la provisión de transporte de diferentes materiales.
También para la ejecución de señalización horizontal, recuperación del sistema lumínico, servicios de monitoreo y auscultación de comportamiento del Cerro Chenque y provisión de repuestos para equipos viales de esta Repartición, afectados a la Emergencia Vial.
El sector declarado en emergencia es el comprendido “entre las progresivas km 1.829,00 – km 1.831,00, Ruta Nacional N° 3, Tramo: Empalme Ruta Provincial Nº 27 – Comodoro Rivadavia”.
La medida se tomó “como consecuencia de las fuertes inclemencias climáticas, ocurridas el 24 de Agosto del corriente año, ocasionando intensas precipitaciones, oleajes y produciendo desplomes, se produjeron fisuras, grietas y asentamientos en ambas calzadas de la RNN° 3- km 1830, obligando a restringir la circulación en el carril externo más cercano al mar”, se detalló en los considerandos de la resolución.
Asimismo, se remarcó que “la habilitación al tránsito de la Ruta Nacional N° 3 es una tarea de imperiosa necesidad y urgencia para el abastecimiento del sur del país”.
“Las vías alternativas, Ruta Nacional N° 26 y Ruta Provincial N° 37 (46 km de ripio), implican un importante recorrido adicional y pérdida de tiempo para locales como transportes de larga distancia y cargas”, se explicó, además de señalar que “la conexión portuaria se dificulta y se afecta también la vinculación con la localidad de Rada Tilly”, en tanto “el tránsito interno de la ciudad se ve severamente afectado ya que las vías alternativas no tienen la capacidad suficiente, y algunas son enripiadas”.
No es una solución provisoria, sino que se va a recuperar plenamente la rutaMarcelo Yapura, vocero del distrito Chubut de Vialidad Nacional
El vocero de Vialidad Nacional del distrito Chubut indicó que esta semana están trabajando en la protección del talud y en la elaboración de sistemas para permitir el drenaje de agua.
Marcelo Yapura, vocero del distrito Chubut de Vialidad Nacional, se refirió a los trabajos que continúan realizándose para la reconstrucción de la Ruta Nacional Nº 3, afectada por el desmoronamiento del cerro Chenque el 30 de agosto último.
El funcionario aclaró que una vez que se habilitara nuevamente, el tramo afectado contará con cinta asfáltica, iluminación y guardarraíl, tal como se encontraba antes del deslizamiento.
“Lo que estamos haciendo es para recuperar la ruta, por lo que los trabajos continúan con mucha intensidad, con equipos pesados y los agentes que vienen desempeñándose en el lugar”, precisó Yapura.
El vocero no quiso arriesgar un plazo para la finalización de los trabajos, pero advirtió que “avanzan a muy buen ritmo, salvo cuando tenemos una contingencia climática como la del fin de semana, cuando la lluvia impidió trabajar en el lugar, pero se ha retomado desde el lunes. No queremos aumentar la ansiedad de la gente y nosotros también queremos rehabilitarla de modo urgente, pero, en cuanto podamos hacerlo, vamos a definir el plazo concreto para la finalización”, anticipó.
Protección de talud del Cerro Chenque
“No es una solución provisoria, sino que se va a recuperar plenamente la ruta. Lo que se está haciendo ahora es la compactación del material, para proceder luego con la reconstrucción del paquete estructura, para soportar la nueva calzada, por eso se está trabajando sobre la traza”.
Al mismo tiempo, añadió que se está trabajando en la protección del talud y la elaboración de sistemas para permitir el drenaje de agua, de manera que se pueda evitar la filtración de agua de lluvia.
En el pie del talud se colocará, además del enrocado para protegerla del embate de las olas, una malla geotextil para impedir o limitar la filtración de agua desde el mar, además de la construcción y colocación de gaviones, “para portar peso y dar mayor protección a ese sector, pensando en una marejada extraordinaria, como la ocurrida el 20 de agosto”, señaló.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario