El Cerro Chenque, en Comodoro Rivadavia, es un lugar increíble para disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Además, es visible desde Rada Tilly y la frontera con la provincia de Santa Cruz. Tiene 212 metros de altura y es muy popular para caminatas y reuniones con amigos, que se relajan con mates y snacks mientras admiran el paisaje.

Se dice que “chenque” significa ‘tumba‘ en tehuelche y se han encontrado restos arqueológicos en el cerro. Pero lo más interesante son las historias populares que la gente local cuenta sobre el mítico Chenque, algunas de las cuales nos invitan a visitarlo de nuevo y otras nos hacen sentir respeto y hasta miedo.

Una leyenda amigable cuenta que frotar las manos en el suelo arenoso del Chenque hará que quieras regresar, ya que llamarás a los espíritus de los ancestros que descansan allí. Esto es parecido a la leyenda del calafate, que dice que quien prueba esta fruta siempre volverá a la Patagonia.

Pero también existe una historia que advierte que si desentierras huesos u objetos del cerro, tú y tu familia serán castigados durante cien años. Se cuenta que personas que se llevaron cosas del Chenque quedaron malditas o murieron de manera repentina.

La maldición del Chenque

Ariel Puyelli, un escritor de Esquel, habla sobre la “maldición” del Chenque debido a deslizamientos de tierra. Dice que esto podría ser venganza de los ancestros por perturbar las tumbas indígenas en el cerro.

También se construyó un cementerio cristiano en la entrada de Comodoro Rivadavia. La ciudad se fundó en 1901, y el primer cementerio se estableció en 1904. Estaba al pie del Cerro Chenque, entre el Kilómetro 3 y el centro de la ciudad.

La actividad petrolera a partir de 1907 generó un movimiento importante de población. Entre 1910 y 1912 la población ubicada en la zona de Kilómetro 3 ascendía aproximadamente a 1500 habitantes, mas de los que se registraban en el asentamiento del pueblo.

cerro-chenque-cementerio-728x371
Cementerio cristiano al pie del Cerro Chenque en Comodoro Rivadavia funcionó hasta 1945.

“Comodoro Rivadavia era un lugar de trabajo poco seguro, con mucho riesgo. No existía la seguridad que vemos hoy. Esto generó muchísimos accidentes, según las estadísticas, en un texto de Alejandra Ferreira, entre 1919 a 1944 la mayoría de las personas fallecidas tenían que ver con accidentes de trabajo, fracturas de cráneo y de columna, hemorragias internas, tuberculosis, problemas pulmonares severos, paros cardíacos, y un dato que llama la atención, había 99 fallecidos por heridos de bala”, aseguró Marcelo Hernández, de la asociación civil LUPAT, Lupa Patagónica, a ADNSUR.

El cementerio cristiano funcionó en el Cerro Chenque hasta el 1 de enero de 1945, cuando se inauguró el Cementerio Oeste, ubicado en lo que hoy en la zona sur de Comodoro. Para ser más accesible el camino, tuvieron que enripiarlo.

El 12 de febrero de 1995, el Cerro Chenque colapsó y destruyó 200 metros de la Ruta 3, dejando partes de la ciudad incomunicadas. El cerro presentaba fisuras previas y finalmente se derrumbó, cortando la ruta y causando estragos.

El hecho ocurrió a las cuatro de la mañana, pero los memoriosos recuerdan que desde hacía varios días se observaban fisuras en el asfalto en la zona conocida como El Infiernillo, lo que daba cuenta del desplazamiento del suelo. Pero fue esa madrugada en que esas pequeñas fisuras se convirtieron en grandes grietas de más de tres metros de profundidad, el cerro Chenque colapsó provocando derrumbes y dejó a una zona de Comodoro aislada de la otra.

Luego de lo ocurrido, durante seis jornadas, con turnos de quince horas diarias, tuvieron que trabajar motoniveladoras, topadoras, camiones y grúas para acondicionar tres caminos alternativos de pedregullo.

Vista general desde el este del tramo inferior y medio del aterrazamiento del Cerro Chenque.

Fue de esa ocasión que surgió la obra del aterrazamiento, que evitó que la catástrofe climática ocurrida en 2017 –que dejó sin hogar a cientos de familias– sea aún mayor. El hecho concreto fue el desplazamiento, la ciudad de Comodoro Rivadavia dividida en dos, los problemas ocasionados a partir de ello y el temor latente a que esto vuelva a ocurrir.

Este miércoles 30 de agosto a las 4 de la mañana, se produjo el desmoronamiento de una parte de la Ruta Nacional N° 3. Desde Vialidad Nacional, Marcelo Yapura, indicó que a las 10:50 de la mañana de este miércoles cedió una parte de la Ruta 3 en el kilómetro 1830, debido a la aparición de grietas que fueron creciendo y luego se profundizaron, lo que motivó el corte total del tránsito desde el lunes por la tarde.

“Es un segmento aproximado de ente 20 y 30 metros”, afirmó sobre la cinta asfáltica que cedió y que dejó un pozo en medio de la ruta nacional.

¿Será la maldición del Chenque?

Qué sucede con el Cerro Chenque para la ciencia

En 1963 un documento de la Asociación Geológica Subpatagonica señalaba que la ciudad está emplazada en un lugar inapropiado y sugiere que crezca hacia otra dirección, no hacia el Cerro Chenque. También Un informe de Obras Pública advertía que era una “zona de emergencia” con posibilidades de convertirse en una “zona de desastre”, algo que no tardó en suceder, porque el 11 de junio de 1969 luego de una intensa lluvia, el cerro se desplazó y dividió a la ciudad en dos. Clases suspendidas, familias aisladas e incomunicadas y el triste saldo de un muerto, una persona que regresaba caminando a su casa por el “infiernillo”.

“El cerro se mueve, se desliza y lo hace con una temporalidad que no está controlada por ningún cronometro ni por el hombre, sino que está controlada por la naturaleza, esencialmente por el tipo de rocas, y también por las precipitaciones. Porque cuando hay una lluvia intensa en poco tiempo eso lubrica las roturas que llamamos fallas y normalmente después de grandes lluvias hay deslizamientos o caen rocas. Esto es algo que pasa naturalmente y no depende del hombre, lo que sí depende del hombre es haber construido la ciudad al pie del Chenque”, advierte el geólogo Marcelo Márquez a ADNSUR y agrega que la actividad del hombre puede ayudar a provocar los deslizamientos cuando se hacen caminos o se construye muy cerca del cerro”.

cerro-chenque-piedra-caida-en-la-ruta-3-728x410
En 2022 se desprendieron rocas del Cerro Chenque y cayeron sobre la ruta.

Ya en 1943 el Ingeniero Carlos Crespi, de YPF, en una nota que le envió al Comisionado Municipal de la ciudad, Coronel Angel Soalri proponía el proyecto “Lavado del Chenque”. “La tierra proveniente del cerro, la que en días en que se produce el deshielo de la nieve o que llueve, es arrastrada en forma de limo al ejido de la ciudad. El tránsito de la población se dificulta. El trabajo consta de dos partes: Efectuar un desmonte del Cerro Chenque de 100 mts de espesor y transportar la tierra a través del pueblo para depositarla al mar” indica el documento que viene acompañado de un minucioso detalle de costos por etapa considerada. De este proyecto, tampoco se tuvo novedades.

En 2019 Nestor Hirtz, geólogo y ex docente de la cátedra de Geología aplicada a Ingeniería y al Medio Ambiente de la UNPSJB, considerado el padre del aterrazamiento del Cerro Chenque que se realizó en el faldero sur, publicó un artículo titulado “La estabilización de los faldeos sur y este del cerro Chenque: una reseña del pasado reciente, diagnóstico presente y visión a futuro” en el libro Comodoro Rivadavia y la catástrofe de 2017: visiones múltiples para una ciudad en riesgo, en donde volvió a advertir la peligrosidad.

“El cerro Chenque constituye un elemento fisiográfico emblemático de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Presenta pendientes elevadas compuestas por estratos subhorizontales de rocas blandas, donde predominan areniscas y arcilitas, estas últimas de mayor conflictividad frente a la estabilidad de las laderas, dada su mayor plasticidad, alteración y fracturamiento. El casco céntrico de la ciudad de Comodoro Rivadavia se desarrolló sobre un sector costero acotado fuertemente por el Faldeo Sur del Cerro Chenque, y asumiendo un grado de peligrosidad elevado frente a los procesos de remoción de las laderas, como son deslizamientos, caída de bloques, y depósitos de flujos de fango al pie durante las tormentas”.

“El Faldeo Norte, donde se encuentra la Ruta Nacional N° 3, muestra actualmente una peligrosidad muy elevada, y está afectada por procesos similares a los mencionados para el Faldeo Sur. Adicionalmente, presenta aspectos de menor calidad y estabilidad del macizo rocoso, mayores pendientes y erosión marina activa en su base”, advirtió en su trabajo.

“La mayor peligrosidad lo predispone a sufrir nuevos procesos de remoción, teniendo como antecedente cercano el deslizamiento sobre la franja costera del ejido urbano del 12 de febrero de 1995. En décadas pasadas, sobre el Faldeo Sur se realizaron estudios geológicos y geotécnicos para eliminar el riesgo, que se vieron plasmados, con ciertas modificaciones, en las obras de aterrazamiento realizadas en años recientes. Estas obras, aunque inconclusas, particularmente en lo referente a protección de la erosión del escalonamiento e integración de las canalizaciones para drenaje, muestran actualmente claros beneficios, entre ellos: permitieron al presente la construcción segura de varios edificios sobre la calle Sarmiento, y evitaron que durante el evento extremo de precipitaciones de marzo-abril de 2017 el casco céntrico de la ciudad se viera afectado por anegamiento y acumulación de fango”.

La ladera oriental luego del temporal de 2017 quedó fuertemente afectada por erosión hídrica, y si a ello se suma que no se ha desarrollado una estabilización definitiva, se considera que se requieren estudios y obras de ingeniería para evitar daños futuros a la infraestructura urbana, la conectividad de la ciudad, y a la seguridad sobre la vida de las personas. En este sentido, las obras deben orientarse a garantizar la estabilidad frente a deslizamientos, complementándose con obras de protección frente a la erosión del mar y del drenaje sobre el faldeo. Coincidentemente con la estabilización, es posible ampliar el área ubicada al pie del faldeo para mejorar el desarrollo de infraestructura urbana sobre este sector de la franja costera”.

EN ESTA NOTA Cerro Chenque ruta 3

Leé más notas de La Opinión Austral