Desde 1992, la Sociedad Internacional de los Derechos de los Animales (ISAR, por sus siglas en inglés) promovió que cada tercer sábado de agosto se celebre el Día Internacional del Animal sin Hogar, cuyo principal objetivo es brindar “una solución al problema de la sobrepoblación” de animales que se encuentran en la calle.
Según estimaciones de diversas ONG, en Argentina, 5 millones de animales viven en la calle.
Al sur del país, en Río Gallegos, un grupo de vecinos y vecinas lleva adelante un proyecto que busca que los “callejeritos” tengan un lugar donde resguardarse.

Primero fueron dos, luego seis y hoy son alrededor de 14 los voluntarios que integran Cuchas Solidarias RGL, un grupo que cada fin de semana fabrica casitas para perros sin hogar.
“Lo que me impulsó a hacer esto es la cantidad de perros que hay abandonados y sufriendo”, señala Nicolás Aburto, uno de sus integrantes, a La Opinión Austral.
Los miembros de Cuchas tienen entre 17 y 55 años y son vecinos de diferentes barrios. Cada fin de semana ponen manos a la obra y dedican más de 10 horas a la construcción de 7 a 10 refugios.
Comenzaron reuniéndose en el quincho de una de sus integrantes y, entre todos, fueron aprendiendo cómo construir cuchas. Recientemente, el Rotary Huari les cedió un espacio, donde se están reuniendo cada fin de semana.

En el paso a paso, desarrollaron un sistema, cuando surge un pedido, arman la casita y la llevan.
“Nos escribe la gente y nos dice: ‘Mirá, acá en la cuadra duermen siempre dos o tres perros que están en la calle”, entonces nosotros vamos, les pedimos los datos y que hablen con los vecinos. El único requisito es que hablen con los vecinos para ver dónde se pueden colocar, que no haya inconveniente con ninguno y no la quieran sacar”, explicó.
Inicialmente no numeraban las cuchas, por lo cual hay una buena cantidad que no fue contabilizada, pero estiman que desde que se formó el grupo llevan alrededor de un centenar construidas.
Cabe destacar que los vecinos que deseen colaborar, pueden hacerlo donando materiales como clavos de 1 y 2 pulgadas espiralados, grampas marca Bremen (Código 2.330), pintura en aerosol, aislante térmico, cinta scotch ancha, bolsas de alimentos grandes vacías, chapas y maderas, palets o herramientas como martillos, pinzas y serruchos.
Para comunicarse, pueden hacerlo a través de la página de Facebook “Cuchas Solidarias RGL” o al 2966-278544.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia