En 2020 se cumplieron 500 años del viaje de Magallanes a la Patagonia y de la primera misa en territorio argentino.
En oportunidad del aniversario, La Opinión Austral publicó detalles inéditos de la vuelta al mundo recopilados en un trabajo de la profesora María Teresa Maffeis y la licenciada Teresita Manna de Cárcamo que se puede releer en laopinionaustral.com.ar
La crónica, conocida por muchos y desconocida por muchos otros, sigue recorriendo la geografía, pero por estos días lo hace a través de las artes escénicas.
Fue muy impactante tomar conciencia de que eso pasó acá
“Pigafetta y el origen de la palabra Patagonia” es el nombre de la obra de 50′ que incluye títeres, máscaras y teatro de sombras y que este sábado a las 18:00 se presentará en el escenario del Teatro Municipal “Héctor Marinero” de Río Gallegos.
Al respecto, el autor y actor, “Pancho” Spaccarotella, cuenta a La Opinión Austral: “Pigafetta fue el cronista durante la expedición de Magallanes – Elcano. Me impactó mucho la historia de Magallanes por lo que fue y por lo que representa para la humanidad, pero también fue muy impactante tomar conciencia de que eso pasó acá, el lugar donde yo nací y donde me crié. Descubrir que la palabra Patagonia y que muchas de las localidades y los puertos fueron bautizados en ese viaje me conmovió. De todo el viaje de Fernando de Magallanes y El Cano, que fue la primera circunnavegación por el planeta, terminé quedándome con el paso por el actual territorio argentino y Pigafetta termina siendo el protagonista de la obra porque gracias a él sabemos muchas más cosas que si sus crónicas no hubiesen existido. Él es un poco quien abre también al mundo de la literatura porque sus crónicas terminaron siendo alguno de los primeros libros de la humanidad impreso en 1524″.
En la capital provincial, la obra, que gira desde mayo, comienza a completar su recorrido. “El espectáculo está pensado para personas de 10 años en adelante. Es un espectáculo corto que cuenta con recursos teatrales que lo hacen dinámico y divertido pero si van pequeños de menos de 10 años recomendamos que siempre vayan con un adulto para que la puedan pasar bien, la puedan disfrutar y charlar después de la función porque tiene mucho recorrido histórico”, explicó.
Apoyada por el FNA
Es de destacar que en 2021, obtuvo la beca de Producción, “con un proyecto que fue transformándose en el proceso de investigación, pasó de un proyecto mas ambicioso (recorriendo anécdotas, mitos y leyendas santacruceñas) y decantó centrándose en la expedición de Fernando de Magallanes por el actual territorio argentino y dejando como protagonista a Antonio Pigafetta”, comentó.
Añadió que en 2022, “conseguimos también en el Fondo Nacional de las Artes (FNA), la beca de finalización de obra que impulsó la gira de la obra este otoño/invierno por la provincia de Santa Cruz”.
El espectáculo unipersonal incluye títeres, máscaras y teatro de sombras
Spaccarotella adelantó que para 2024 esperan poder contar con una versión accesible para un público con discapacidad visual o auditiva y en dos años, lograr una que pueda llegar al turismo. “Si bien los turistas vienen a conocer el glaciar, hay otro patrimonio muy grande que tenemos y nuestro lenguaje es el teatro, a partir de ahí queremos compartir y seguir descubriendo este lugar”.
Con el grupo Teatro Espontáneo, cerró, “estuvimos llevando este espectáculo para que dialogue con los vecinos de la provincia, a ver qué les remueve recorrer esa parte de la historia, y en el mejor de los casos agregar un poco de contenido al acervo cultural de todos. En una provincia tan joven como esta, cada uno desde su lugar tiene que ir buscando cómo hacer que nuestra cultura y nuestra identidad vaya creciendo y fortaleciéndose, esa es un poco la intención de la obra”, cerró.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia