La Primera Junta incorporó a la Prefectura como institución de la Patria en 1810, hecho que se produjo a través de dos decretos: uno del 25 de junio, por el que oficialmente se disponía que la Capitanía de Puerto debía subordinarse al primer Gobierno Patrio, absteniéndose de obedecer a la Comandancia de Marina española de Montevideo, el otro del 30 de junio que redactó de puño y letra el Dr. Mariano Moreno -secretario de Gobierno y Guerra de la Junta- nombrando a Thompson como primer Capitán de Puertos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La Prefectura Naval Argentina es la principal fuerza de seguridad naval de la Nación. Actúa bajo la jurisdicción del Ministerio de Seguridad del país protegiendo de manera exclusiva todas las vías de navegación interiores y exteriores del Estado. Se trata de una autoridad marítima que garantiza la navegación y las vidas humanas, así como los derechos y las obligaciones de aquellos cuyo oficio está relacionado con el mar o las actividades portuarias, aplicando las leyes pertinentes.
Se encarga también de cumplir las funciones en ejercicio de las obligaciones del país como Estado de Abanderamiento y Estado Rector del Puerto para el registro de buques y control de condiciones de seguridad atendiendo a las leyes del país y los acuerdos internacionales.
De esta manera, este día nacional no tiene otro objetivo que conmemorar y enaltecer a todos aquellos encargados de hacer cumplir la ley en el mar bajo jurisdicción de la República Argentina.

Historia de la Prefectura en Río Gallegos

El litoral marítimo de la provincia de Santa Cruz, sobre el cual la Prefectura Río Gallegos e Islas Malvinas posee jurisdicción, comprende una extensión de aproximadamente 180 kilómetros de costas, desde el Faro Coig al norte, hasta Punta Dungenes al sur, los accidentes geográficos más importantes son: la ría Coig, la ría Gallegos y la Boca Oriental del Estrecho de Magallanes.
La ciudad de Río Gallegos se encuentra ubicada sobre la margen sur de la ría Gallegos, sobre la que se posee jurisdicción en todo su curso navegable. El Destacamento de Punta Loyola se encuentra en el paraje del mismo nombre, desde donde se efectúan controles de las operaciones en el muelle Presidente Illía.
El 19 de diciembre de 1885, se crea la Subdelegación Marítima de Río Gallegos, designándose a su cargo al capitán de Marina Eliseo Correa, con apenas dos embarcaciones para la navegación costera y dos falúas para el servicio de puerto, constituyéndose en la primera autoridad y población por ese entonces sobre estas tierras.
La instalación de una Subprefectura en Río Gallegos, respondió al propósito de prestar ayuda a todos los buques que navegaran por los mares del sur, cualquiera fuese su bandera.
El primer gobernador del entonces Territorio de Santa Cruz, fue el Capitán de Marina Carlos María Moyano quien oportunamente se desempeñara como primer Subprefecto del Puerto de Santa Cruz. Estos hombres y mujeres constituyeron los albores de la actual ciudad de Río Gallegos, y lograron lo que hasta ese entonces era imposible: la integración territorial y la unidad nacional.
Cuando el Territorio se convierte en la Provincia de Santa Cruz, el diputado Marcelino Álvarez, propone que el 19 de diciembre de 1885, día de la instalación de la Subprefectura, sea celebrado como fundación de la ciudad de Río Gallegos; este proyecto se sancionó como Ley Prov. Nº 107, el 19 de diciembre de 1959.

Leé más notas de La Opinión Zona Norte