“Hasta siempre mi amor, hasta siempre compañeros, el invierno trae frío caliente y las barricadas nos esperan, los militares también esperan. Hasta la victoria siempre en la vida o en la muerte“, escribió Alejandro Almeida el 13 de febrero de 1975.

Alejandro fue secuestrado en la vía pública el 17 de junio. Tenía 20 años, era estudiante de Medicina en la UBA y era trabajador del Instituto Geográfico Militar. Su madre, “Taty”, desconocía que su hijo escribía poesía, lo descubrió al día siguiente de su desaparición.

TATY-ALMEIDA-2-728x485TATY-ALMEIDA-2-728x485
Nadia Astrada, Belén García, “Taty” Almeida, Alicia, Fabiana Almeida y Eva Balcázar.

“Las madres y abuelas con mucho orgullo decimos que fue por algo, no era por estúpidos, ni por giles, eran militantes políticos”, afirmó “Taty” Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, este jueves en la Facultad Regional Santa Cruz de la UTN. “Alejandro, antes que nada, era un militante político“, completó sobre el joven militante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

La capacitación obligatoria fue establecida por Ley N° 3.808

Lidia Stella Mercedes Miy Uranga, más conocida como “Taty”, de 93 años, arribó a Río Gallegos en el marco de Empoderar, el programa de capacitación obligatoria, por ley, para la administración pública provincial.

En el Aula Magna de la FRSC – UTN, brindó una charla sobre Derechos Humanos y recordó cómo durante cuatro años, hasta 1979, cuando se acercó a plaza de Mayo, “no podía pensar que esos conocidos (los militares) eran los culpables”.

“Me costó mucho acercarme a Madres, con el currículum que tengo van a pensar que soy una espía”, comentó.

Alejandro, antes que nada, era un militante político

TATY ALMEIDA

“Taty” dio a luz a Jorge, Alejandro y Fabiana, pero asegura que “Alejandro parió a Taty Almeida“.

Las páginas de ese directorio telefónico que halló con poemas fueron publicadas como libro DVD bajo el título “Alejandro, por siempre amor”.

“Taty” Almeida junto a los y las integrantes del taller “La danza tiene memoria”.

Acompañada de la gobernadora Alicia Kirchner; la ministra de Desarrollo Social, Belén García; la secretaria de Derechos Humanos, Nadia Astrada; la vicedecana Eva Balcázar, y la directora de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura de la Nación y su hija, Fabiana Almeida, “Taty” sostuvo que “a esta democracia tenemos que cuidarla y defenderla. No puede ser que tengamos presas y presos políticos como Milagro Sala. Repudiamos ese odio que tiene ese gobernador, es una cosa tremenda la que está haciendo no sólo con Milagro, sino también con el pueblo jujeño”.

“La democracia está en peligro, pero no hay que aflojar, hay que estar unidos con los hechos, no con las palabras, que un pueblo unido jamás será vencido. No tenemos que bajar los brazos y debemos seguir luchando por lo que queremos juntos. La única lucha que se pierde es la que se abandona, no pierdan las esperanzas”, afirmó.

“Estamos viviendo momentos difíciles, eso no hay que ignorarlo, que estos 40 años queden y sean sumados muchos más. Que no nos entierren las voluntades y los derechos“, cerró.

Concluida la charla, en el SUM se realizó el cierre del taller territorial “La danza tiene memoria” que, dictado por la profesora Ana Lamas, se ha desarrollado durante los últimos meses de manera articulada entre la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y el Ministerio de la Cultura de la Nación.

Leé más notas de La Opinión Austral