Agosto es uno de los meses más esperados para los entusiastas de la astronomía ya que tendrá lugar la ya conocida lluvia de meteoritos Perseidas.

Su nombre corresponde a los escombros del cometa Swift-Tuttle, el cual orbita nuestro sol cada 133 años.

Los especialistas astronómicos señalaron que el suceso quizás no llegue a permitir ver alrededor de 50 y 100 estrellas fugaces por hora, como suele suceder todos los años. La NASA además anunció que el punto máximo de actividad del fenómeno se dará en la noche del 12 al 13 de agosto.

Como mencionábamos anteriormente, el suceso tiene lugar todos los años y frecuenta ocurrir entre julio y agosto, dado que son los meses en donde las partículas de la cola del cometa Swift-Tuttle cruzan la órbita terrestre.

¿Por qué este año será diferente?

La diferencia se encuentra en que este año. el fenómeno coincidirá con la Luna llena. Bill Cooke, astrónomo de la NASA, declaró: ” Lamentablemente, el pico de las Perseidas de este año tendrá las peores circunstancias posibles para los observadores.

El director de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, Estados Unidos, señaló: “La mayoría de nosotros en América del Norte normalmente veríamos 50 o 60 meteoros por hora, pero este año, durante el pico normal la Luna llena reducirá eso a 10-20 por hora, en el mejor de los casos”.

El cometa Swift-Tuttle

Dadas las circunstancias, este año no se presenta como el mejor espectáculo astronómico posible, ya que la Luna es mucho más brillante que los meteoritos, generando que los mismos pierdan la posibilidad de verse con mayor claridad.

Aquellas Perseidas que sean más brillantes probablemente puedan verse en su totalidad, puesto que atraviesan nuestra atmósfera y se queman en lo alto. Comenzarán a menguar el 21 y 22 de agosto y cesarán por completo el 1° de septiembre, una vez finalizada la Luna llena.

Aunque no sea el mejor año para observar las Perseidas, siempre valdrá la pena observar el famoso evento astronómico. Eso sí, no debe esperarse una multitud de luces, como estamos acostumbrados.

EN ESTA NOTA lluvia-de-estrellas NASA

Leé más notas de La Opinión Austral