La Fiscalía de Puerto Madryn allanó una planta de procesamiento de la pesquera Conarpesa en búsqueda de un caño de agua ilegal desde donde estaría vertiendo desperdicios de la faena al mar, contaminando de manera directa el ambiente.

Luego de que se viralizara un video en donde se observa el vertido de residuos al mar, el fiscal Alex Williams, inició una investigación de oficio ante la posibilidad de que los desechos puedan causar daño a seres vivos o contaminar el suelo, el agua o el ambiente en general, como lo prohíbe la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.

https://www.instagram.com/p/CoqLasMrMzR/

El viernes, junto con personal de Criminalística y del CONICET, Williams realizó un inspección ocular y tomó muestras  en la costanera de Puerto Madryn, a la altura del Parque Pesquero de la ciudad.

El lunes realizó una inspección ocular junto con personal de la Secretaría de Ecología del Municipio y Criminalística y hallaron un “bypass” desde dónde emanarían efluentes que llegan al mar y se encuentra en cercanías de la pesquera Conarpesa.

 

“La Fiscalía presume que desde Conarpesa se ha realizado una obra ilegal a través de un caño de agua no declarado ante los entes de control y vierten afluentes no tratados al mar, generando una contaminación directa al ambiente”, informaron desde la Justicia de Chubut.

Por eso el fiscal consiguió la orden para allanar la pesquera con el fin de secuestrar documentación, realizar una inspección ocular, pero también para excavar en el predio por el origen del caño que verte afluentes al mar. También tomaron más muestras que serán analizadas en el marco de la causa judicial.

 

Conarpesa (Continental de Armadores de Pesca) tiene 22 buques pesqueros y cuatro plantas de procesamiento sobre tierra en la Patagonia, en San Julián y Caleta Oliva, en la provincia de Santa Cruz; Rawson y Puerto Madryn, en Chubut. Desde 1977 captura y procesa langostinos y es la mayor empresa pesquera exportadora y mayor exportador de langostino de Argentina.

A fines de 2022, la empresa Wofco (Worldwide Fishing Company) compró el 45% de Conarpesa y se convirtieron en socias, luego de varios años en que la empresa española sea la principal compradora de la producción de langostinos de la firma chubutense. El objetivo de la sociedad es consolidarse en el mercado de los productos elaborados de langostino desde toda la cadena productiva.

Leé más notas de La Opinión Austral