Your browser doesn’t support HTML5 audio
La pesca argentina enfrenta escenarios de grandes dificultades ante la presión impositiva, la disparidad cambiaria y la baja demanda de algunos mercados internacionales. Sin respuestas del gobierno de Javier Milei, el sector continuó peleando, pero las últimas medidas tributarias de la Casa Blanca generaron muchas preocupaciones más para el sector.
En este escenario, la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) manifestó la extrema preocupación del sector ante la nueva política tributaria de Donald Trump, se trata de la “implementación de aranceles que impone una suba estrepitosa en los cánones a las exportaciones. En el caso de Argentina, se impone un arancel del 10%, sin embargo el sector pesquero no pierde de vista que Estados Unidos es el “tercer país del mundo en recibir mayores exportaciones de la pesquería argentina y sus cambios económicos podrían sentenciar a la industria nacional“.
“Si bien el aumento que recibe nuestro país se encuentra entre las subas más bajas, en comparación con otros como Vietnam (46%) China (34%), Taiwán (32%), India (26%), Corea del Sur (25%), Japón (24%) y la Unión Europea un 20%, la repentina imposición ha generado preocupación en la industria pesquera, debido a la importancia del mercado estadounidense para sus exportaciones”, alertó FULASP.
“El arancel del pescado nacional pasará a tributar un canon diez puntos por arriba, no solo amenaza la competitividad argentina frente a otros exportadores como Canadá, con menores restricciones, sino que reduce directamente la rentabilidad de las operaciones, en un sector que ya enfrenta una grave crisis por precios deprimidos y aumentos internos de costos.
Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en 2024 Estados Unidos fue el tercer destino más importante para las exportaciones pesqueras argentinas, representando el 10,3% del valor total exportado, con 30.331 toneladas enviadas a ese país por un total de USD 207.4 millones. Esta cifra posiciona al país del norte inmediatamente detrás de España, con un 21.7 % y un total exportado de 90.698 toneladas por un total de USD 435.6 millones y de China, con un 15 %, con más de 76 mil toneladas valuadas en USD 300 millones.
Impacto
Raúl Cereseto, presidente de FULASP, manifestó que “este arancel posiciona a la industria ante un futuro más que sombrío” dado que “se trata de un mercado vital, cuyo incremento en las tarifas podría disminuir mucho más la competitividad y afectar negativamente a los productores y trabajadores del sector”.
“Podría ser el golpe final para un rubro que ya está al borde del colapso”, manifestó el especialista, y agregó que “esta medida podría resultar en la pérdida de mercados esenciales, llevando al cierre de empresas y a un aumento en el desempleo en comunidades dependientes de la actividad pesquera”.
De concretarse el anuncio de Trump, la FULASP adelantó que elevará “un pedido formal al gobierno argentino, en conjunto con la mayoría de las cámaras industriales del sector y con carácter de urgente a tomar medidas para abordar esta crisis, implementando políticas internas que alivien la carga fiscal sobre el sector pesquero y promuevan su competitividad en el mercado internacional”.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario