Your browser doesn’t support HTML5 audio

Con el calendario escolar 2024 en mano, los gremios esperan sentarse con el Ejecutivo Provincial de cara al inicio del ciclo lectivo. Está previsto que las clases inicien el 29 de febrero en todo el país, pero Santa Cruz tiene sus particularidades.

El 2023 fue un año atravesado para el esquema educativo en la provincia que no pudo garantizar la totalidad del dictado de clases. Con el cambio de gestión, las miradas apuntan a Santa Cruz en un contexto nacional por demás complejo.

Mientras ADOSAC ya adelantó, semanas atrás, que “será muy difícil comenzar el ciclo lectivo de forma normal si no hay garantías de que nuestras demandas sean atendidas positivamente”, el gremio de escuelas técnicas, AMET, solicitó adelantar paritarias antes del 14 de febrero, fecha en que los docentes deben presentarse a las instituciones.

Ambos gremios reclaman cláusula gatillo recomposición salarial para ganarle a la inflación y lo que resuelvan será clave para que no haya paro y exista un normal inicio del ciclo lectivo.

“Nosotros hemos pedido el inicio de la negociación paritaria, con fecha nueva, porque el 14 de febrero, a 15 días de iniciar el ciclo lectivo, estaría bueno ya garantizar algún aumento salarial para nuestro sector. No iniciar una negociación el 14, porque sabemos que son momentos muy delicados en la parte económica”, aseguró a La Opinión Austral el secretario general de AMET, Gustavo Basiglio.

Por lo que, en virtud del contexto socio-económico, el gremio solicitó al Ministerio de Trabajo y al Consejo Provincial de Educación el adelantamiento de las negociaciones. “Estamos muy desfasados“, remarcó el referente sindical.

Si bien al momento no hay una respuesta, el diálogo entre las partes existe. De forma paralela, es de recordar que, días atrás, desde el Ejecutivo provincial, a través del ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, señaló que habrá “novedades” en la dinámica de paritarias.

Gutiérrez, indicó que la misma tiene que ver con la estructura y con el formato de la discusión. “Nosotros vamos a fortalecer esas mesas para que cuando lleguemos a la audiencia propiamente dicha de la paritaria, lleguemos a firmar lo que, en esas mesas de trabajo, justamente se trabaje. Y de la misma manera con la paritaria salarial, porque aparentemente lo que se venía haciendo es que se desdoblaron las paritarias, en salarial y laboral”, explicó.

Para Basiglio, “la educación en Santa Cruz hoy tiene que tener una mirada distinta“. La expectativa, en sí, está puesta en lo que resulte del pedido del gremio y lo que suceda en los próximos días.

Lo cierto es que el inicio del ciclo lectivo dependerá, entienden referentes gremiales, de la “buena voluntad” del Ejecutivo provincial. “No queremos conflictos, pero necesitamos que nos tienen un centro“, aseguran desde los gremios acorde a lo que indicaron a La Opinión Austral.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios