Cuando regresaba la democracia a la Argentina, en Santa Cruz las elecciones generales dejaban una Legislatura provincial con 12 diputados para el oficialismo y otros 12 por la Unión Cívica Radical. Luego, la supremacía del Partido Justicialista primero y del kirchnerismo después, fue ganando terreno y obtuvo amplia mayoría. Hoy 40 años después, la paridad volverá a ser la característica parlamentaria.
COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE SANTA CRUZ de Lo Austral
La debacle de Cambia Santa Cruz con la sangría de radicales disidentes y partidos históricamente aliados, que fugaron hacia el frente liderado por el ahora gobernador electo Claudio Vidal, llevó a la peor performance de la historia de la Unión Cívica Radical, dejándole un profundo sabor amargo a sus integrantes.

Con el 95,93% de los votos escrutados, Cambia Santa Cruz colocaba un único diputado. Este terminaría siendo el hoy concejal de Río Gallegos e integrante de la Coalición Cívica, Pedro Muñoz, que consiguió imponerse frente al radical Daniel Roquel, quien buscaba renovar en la Legislatura, y así quedarse con esa única banca.
Es cierto que al haberse registrado una “fuga” de radicales hacia el lema de Por Santa Cruz, hay dos radicales que terminaron ingresando a la Cámara, pero no en representación del partido centenario y quedará ver si, en definitiva, mantendrán la figura del bloque de la UCR o participarán de un único bloque con el SER de Claudio Vidal. Uno de ellos es Pedro Valenzuela, quien ya fue diputado provincial por el radicalismo en reemplazo de Roxana Reyes, cuando esta fue electa diputada nacional por primera vez.
El otro radical “vidalista” que se sumaría a la Legislatura es Mario Piero Boffi, titular de la UCR de Puerto San Julián, quien entró como diputado por pueblo por un sublema de Por Santa Cruz, acompañado la candidatura a gobernador del expresidente de la UCR a nivel provincial, Daniel Gardonio.

Lo que sí quedó claro con estos resultados es que en una fallida estrategia desplegada por el llamado “costismo”, terminó pagando un precio altísimo su resistencia a realizar un frente común con el SER de Claudio Vidal y ahora deberá hacer frente a las consecuencias, que dejó al centenario partido en una posición devastada.
Por los municipios
La Cámara de Diputados de Santa Cruz está integrada por 24 diputados, 10 de ellos son por distrito y se eligen en una boleta única. Mientras que los otros 14 legisladores, ingresan uno por cada uno de los municipios reconocidos por la Constitución, lo que deja de lado a la localidad de El Chaltén. Los resultados electorales muestran un cambio rotundo en el mapa de las localidades, que siempre fueron bastión de Unión por la Patria.
En este contexto, en un recorrido localidad por localidad, nos encontramos que Unión por la Patria y Por Santa Cruz se repartieron, en igualdad, los 14 diputados por municipio. Mientras que el oficialismo actual se quedó con las bancas que representan a 28 de Noviembre (Elba Ponce), Comandante Luis Piedra Buena (José Ramón Bodlovic), El Calafate (Luis Alegría), Río Turbio (Carlos Godoy), Río Gallegos ( disputaban palmo a palmo Eloy Echazú y Martín Chavez ), Los Antiguos (Fernando Pérez) y Perito Moreno (Cristian Ojeda).
Mientras que el futuro oficialismo de Por Santa Cruz se quedó con las otras siete bancas representativas de las comunas, al imponerse en Gobernador Gregores (Alfredo Martínez), Las Heras (José Luis Quiroga), Pico Truncado (José Luis Quiroga), Puerto Deseado (Santiago Aberenstein), Puerto San Julián (Piero Mario Boffi) y Puerto Santa Cruz (Juan Manuel Bórquez).

Diputados por distrito
De la lista sábana de 10 diputados por distrito, el lema triunfador con mayor cantidad de votos fue Unión por la Patria, quedándose con 5 bancas que serán ocupadas por Agostina Mora, Rocío García, Carlos Santi, Daniel Peralta y Karina Nieto.
En tanto desde Por Santa Cruz, ingresarán cuatro diputados, todos de la lista de Santa Cruz Puede (la oficial de Claudio Vidal) permitiendo el ingreso de Fernando Españón, Iris Rasgido, Pedro Valenzuela y Claudia Barrientos.
Los que perdieron
Además del radicalismo, y más allá de lo que será la integración final de la Legislatura provincia, otro de los partidos que retrocede, claramente, en su representación parlamentaria es Encuentro Ciudadano, ya que no logró retener la banca que ocupa, actualmente, Gabriel Oliva.
De esta forma, quedará la contienda en octubre de intendentes y concejales, para saber si el partido que surgiera de las entrañas del conflicto social de 2007 logrará poder colocar algún edil o quedará, una vez más, tratando de reconstruirse desde el llano.
Los que renuevan
Entre las distintas listas que se postulaban para ocupar las 24 bancas, ya sea por distrito como por pueblo, hubo varios legisladores actuales que buscaron renovar. No todos lo lograron. Como ser Daniel Roquel (Cambia), Nadia Ricci (Por Santa Cruz) y Liliana Toro (UxP).
Los que sí pudieron renovar, son todos de Unión por la Patria: Carlos Santi, Rocío García, Karina Nieto, José Bodlovic y, al cierre de esta edición, peleaban voto a voto la diputación por pueblo de Río Gallegos los legisladores Eloy Echazú y Martín Chávez.
Primera minoría
Unión por la Patria dejará atrás su amplia mayoría actual (cuenta con los dos tercios de la Legislatura) y pasará a ser la primera minoría en la Cámara de Diputados con un total de 12 diputados sentados en las bancas, que responden al hoy oficialismo provincial.
Claudio Vidal podrá gobernar la provincia, el próximo 10 de diciembre, con un total de 11 diputados que ingresarán por el lema, impensado en otro momento. Y aunque no tendrá la mayoría, el número le permite, de manera suficiente, poder establecer negociaciones dentro de la Legislatura que presidirá el exradical Fabián Leguizamón, para sacar aquellas leyes que considerara necesario.
En tanto Pedro Muñoz, aunque en solitario, podría terminar jugando un papel determinante a la hora de “empatar” decisiones en la Legislatura provincial, otorgándole el poder a Leguizamón del doble voto.
Leé más notas de Irene Stur
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario