Por compensación ambiental por la construcción del complejo hidroeléctrico del río Santa Cruz, donde se construyen las represas “Presidente Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic“, se está trabajando en dos proyectos con la empresa estatal ENARSA (Energía Argentina), uno de ellos consistente en una nueva planta potabilizadora de agua, mientras que el otro es complementar lo que se denomina “generación de energía aislada“, ya que en la actualidad El Chaltén quema combustibles fósiles para generar energía, por un sistema de “generación combinada” sumando a las renovables.

Se trata de un proyecto de “micro aprovechamiento hídrico“, según indicó Nicolás Michudis, integrante del directorio de Servicios Públicos SE, en el 2° Foro de Transición Energética Sostenible realizado en el Complejo Cultural Santa Cruz. En ese panel estuvieron además Mario MetazaRodrigo Arias Gastón Dalla Cia de ENARSA. En ese aspecto, fue precisamente el jefe del proyecto, Rodrigo Arias, quien dio los detalles durante el panel, iniciativa que generará toda una transformación en la generación energética de la localidad cordillerana.

Los detalles

Durante su exposición, el especialista indicó que el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) recorre todo el país recolectando y distribuyendo la energía. “Básicamente vincula puntos de generación con puntos de consumo“, afirmó. Sin embargo, aclaró que más allá de sus 36 mil kilómetros de extensión, hay sectores del país que no están conectados, los cuales se denominan “localidades aisladas“. Eso no quiere decir que no tengan energía eléctrica, ya que están asistidos por lo que se llama “sistemas aislados“, que no es otra cosa que la utilización, en el mayor de los casos, de usinas a combustibles de origen fósil (mayormente gas).

Pero ese tipo de generación de energía crea una dependencia de los suministros que deben utilizarse, por ejemplo, para hacer funcionar las usinas. “El costo de operación siempre está vinculado a la volatibilidad del precio del combustible“, además que “generan gases de efecto invernaderocontaminación acústica y visual“, detalló. Asimismo, Arias indicó que hay muchos proyectos para conectar a esas localidades aisladas, pero que en casos especiales, como los de El Chaltén, estos proyectos no son tan fáciles de concretar. Terrenos dificultosos, accesos difíciles o distancias enormes llevan a que la interconexión con el SADI sea muy complicada. “En el caso de El Chaltén, además, se agrega que está dentro de un parque nacional“, sostuvo el funcionario de ENARSA.

Como esta situación pasa en otros lugares del país y del mundo, los especialistas recomiendan dotar a estas localidades de sistemas aislados de herramientas que combinen la generación térmica con energías renovables. También sostienen que la relación entre el beneficio y los costos en este tipo de regiones es mejor cuando se combinan distintos tipos de generación de energía. “Obviamente que los beneficios de dotar de energías renovables a las localidades aisladas es la disminución de los impactos que ya veníamos hablando”, dijo.

El proyecto

Seguidamente, Rodrigo Arias explicó el caso en estudio, que es el de El Chaltén. Al respecto, detalló que trata de una localidad que se encuentra aislada y alejada de la red eléctrica, por lo que cumple con las características para este proyecto. Sostuvo que este proceso se inició con el aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz, donde se están construyendo las represas. Y dijo que la población estable es de 2.244 habitantes, mientras que en temporada alta de turismo se llega a duplicar y hasta triplicar esa población, con lo que la necesidad de energía se incrementa.

Actualmente posee una central térmica abastecida por generadores diésel, con un consumo de 5.500 kilovatios anuales, mientras que en el verano se producen picos de consumo de 1,2 megas. Según las estimaciones de ENARSA, se consume más de 1 millón de litros de diésel al año, unas 2 mil toneladas de CO2 (dióxido de carbono) que se liberan al ambiente. El costo es muy grande y permite reemplazar por energía renovable. “Desde Energía Argentina arrancamos hace 2 años con este proyecto y hace un mes que terminamos la factibilidad técnica y económica, y ahora se está realizando el estudio de impacto ambiental, que arrancó en marzo y tenemos expectativas de terminar en agosto”, señaló.

Más adelante, señaló que ya saben cuál es el río y dónde se ubicará el pequeño aprovechamiento hidroeléctrico, en relación a que sería en el río “Las Vueltas“. “Costó trabajo y tiempo porque el área de estudio era grande y a medida que se va aumentando el detalle del proyecto, se va mejorando la calidad del mismo“, afirmó. “Lo que se propone es un parque de generación que tiene algunos puntos: un parque solar fotovoltaico, un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico y conservar la central térmica que tiene hoy en día”, sostuvo y agregó que la idea es que la demanda de esa localidad sea abastecida por energías renovables y que la central térmica funcione de back up, para garantizar el servicio de 24 horas los 7 días de la semana. Pero también se tendrá que hacer una línea de media tensión de unos 5 kilómetros y un edificio de control que funcionará como una especie de “cerebro de este parque”, según detalló.

Leé más notas de Pablo Manuel