Your browser doesn’t support HTML5 audio

La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) pidió más diálogo al Consejo Provincial de Educación (CPE) y el incumplimiento de acuerdos paritarios, a pesar de haber sido convocados a conciliación obligatoria. Gustavo Basiglio, secretario general de AMET Santa Cruz, expresó su profunda preocupación en una entrevista con LU12 AM680, señalando que la situación actual rememora prácticas de gestiones anteriores.

El gremio acudió a la conciliación obligatoria a pedido del CPE con la esperanza de abordar los temas que los llevaron a la medida de fuerza. Sin embargo, Basiglio afirmó que, más allá de un informe sobre la situación de calefacción en las escuelas, no hubo respuestas concretas a los planteos sindicales.

Los docentes de la educación técnica provincial dejaron de lado los paros y apostaron al diálogo.

Cinco reuniones de subcomisión con problemas planteados, por lo menos de esta entidad sindical, sin respuesta. O sea, el diálogo se cortó el 28 de marzo“, sentenció.

Criticó la actitud de la presidenta del CPE, quien “ni a las paritarias va, en la conciliación tampoco estuvo” y ni siquiera responde las notas presentadas en mesa de entrada. “Estamos volviendo a lo que ya supuestamente no iba a pasar”, lamentó quien creía que la nueva gestión representaba “una vuelta de página verdaderamente positiva“.

Paritaria docente: el Gobierno defendió el acuerdo y los gremios denunciaron incumplimientos laborales. FOTO: LEANDRO FRANCO/LA OPINIÓN AUSTRAL.

Entre los principales reclamos sin respuesta, Basiglio destacó:

  • Estabilidad Laboral (Titularizaciones): un acuerdo paritario establecía un cronograma de titularización de cargos y horas cátedras para garantizar la estabilidad laboral de los compañeros, pero las subcomisiones de trabajo no han avanzado. “Todo lo que llevamos no nos hacen una devolución, ni siquiera nos dicen, ‘Esto no nos gusta, esto está mal, esto no lo vamos a aplicar'”, explicó.

 

  • Abandono de la Modalidad Técnica: denunció un grave abandono en el mantenimiento de talleres, laboratorios y sectores de producción de las escuelas técnicas. Puso como ejemplo tractores sin mantenimiento en escuelas agrotécnicas y laboratorios químicos sin insumos básicos porque el CPE “no se inscribe en el REMPRE”. La situación es tan crítica que, según Basiglio, “ya no es más problema nuestro. O sea, alguien se tiene que hacer cargo del abandono que está teniendo la modalidad técnica”.

 

  • Falta de Representación en Conciliación: un hecho “sumamente grave” en la conciliación obligatoria fue la ausencia de representantes de la modalidad técnico profesional, quienes deberían estar discutiendo los problemas pedagógicos específicos.

Fondos INET sin ejecutar

AMET también manifestó su preocupación por la aparente inacción en la ejecución de fondos provenientes del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica), amparados en la Ley 26052. Aunque Nación giró dinero en febrero o marzo a Santa Cruz, Basiglio indicó que no se están utilizando. Los planes de mejora, que permiten acceder a financiamiento para la compra de equipamiento y materiales, se han visto frenados. “Esos créditos fiscales… no se presentó ninguno en Santa Cruz”, y aunque el presupuesto está congelado desde Nación, “hay fondos para Santa Cruz, pero falta una rendición”. Esto lleva a AMET a cuestionar el “circuito administrativo interno del Consejo”, que parece estar “lento” o inoperativo.

Respecto a la cuestión salarial, criticó la falta de cumplimiento del ítem de seguridad para los perceptores en talleres, un acuerdo firmado el 28 de marzo. Además, exigió una reapertura de la discusión salarial, señalando que, si bien se logró un 1,7% de IPC para julio (cláusula gatillo) más un 1% en septiembre y octubre (con un 0,5% en agosto), la inflación real, especialmente en alimentos y el costo de vida en la Patagonia, supera con creces estas cifras.

“¿Cómo puede ser que nosotros pidamos la reapertura de una negociación salarial en donde la inflación fue 1,7 por IPC y el costo de vida en la Patagonia… subió 3,9?”, cuestionó Basiglio. Además, puso en tela de juicio la afirmación de que Santa Cruz tiene “uno de los cinco mejores salarios en el país”. Argumentó que la comparación debe basarse en el verdadero costo de vida en la Patagonia, que, según la Universidad San Juan Bosch, ronda los $1.400.000 para no ser pobre, muy por encima de lo que se discute con la canasta básica. “Los alquileres a partir de agosto suben un 8% en la Patagonia”, ejemplificó.

AMET reitera su disposición al diálogo, pero exige soluciones concretas a los problemas planteados, que trascienden lo salarial y afectan directamente la calidad de la educación técnica en la provincia.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios