La ministra de Economía de la provincia de Santa Cruz, Marilina Jaramillo, brindó un informe de los primeros tres meses de la gestión económica del gobierno. Contextualizó la realidad de los ingresos y egresos en lo que va del año 2024. Dijo que los ingresos “son mucho menores de los esperados” y que se encuentra abocada a una tarea de “utilizar con responsabilidad los recursos que posee la provincia”.

Dijo que “los ingresos son mucho menores de los esperados, alrededor del 30% menos” y que en términos reales la caída acumulada en febrero y marzo llegó casi al 25% a causa de la recesión económica y la inflación. Las regalías petroleras, que habían crecido en diciembre se licuaron por la “inflación constante”.

En ese marco, sin embargo, Jaramillo reveló que el Gobierno provincial compró con fondos propios los medicamentos oncológicos que recortó Nación.

Además, explicó que para pagar los sueldos el 4° día hábil hablaron con el Banco Santa Cruz para correr los vencimientos de las tarjetas de los empleados públicos y anticipó que si la economía continua como hasta ahora el Gobierno queda “cerca de tener garantizado el pago del SAC”.

El informe de la ministra de Economía lo publicó el Gobierno luego de que trascendieran por publicaciones de la oposición que aseguraban que Claudio Vidal contaba con los fondos en plazos fijos para pagar los sueldos el último día del mes, y no el 4to día hábil como sucede actualmente.

En cuanto a la posición financiera de la provincia en el Banco Central de la República Argentina, Santa Cruz posee 76.500 millones de pesos en la cuenta de los Fondos Unificados de Cuentas Oficiales (FUCO), admite el informe. Sin embargo, la ministra explicó que ese Fondo, “se compone los recursos e ingresos de todas las empresas del Estado y, una parte de ellos, del Tesoro provincial”. En esa cuenta única están “los recursos de SPSE, Distrigas, Fomicruz y el Tesoro, incluidos también los Fondos Rotatorios de Salud”.

Este último ítem es muy importante ya que permitió, por ejemplo, “salir a comprar de urgencia los remedios oncológicos y los inmunosupresores que recortó el gobierno nacional, que eran fundamentales para la supervivencia de un importante grupo de pacientes”, indicó la funcionaria.

Noticia en desarrollo

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios