Las proyecciones oficiales de avances de obra del aprovechamiento del complejo hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz contemplan que a finales del 2024 estaría concretada la presa Jorge Cepernic, mientras que la Néstor Kirchner concluiría el 2027.
Así surge del diálogo que lleva adelante por estas semanas el Gobierno de la provincia de Santa Cruz, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) y Energía Argentina (ENARSA) que permitirá definir la reprogramación de los plazos y reajuste del programa de trabajo.
La Opinión Austral confirmó que se trata de plazos estimativos, mientras tanto las partes trabajan en la Adenda N° 11 que es la que establecerá los plazos definitivos.
Daniel Copertari, secretario de Estado de Coordinación Provincial de Aprovechamiento Hidroeléctrico, había señalado en declaraciones a LU12 AM680 a principios de agosto último que inicialmente la construcción de la obra energética del sur del país contaban con un plazo de seis años a partir de la firma de contrato, “pero como ya se explicó, por cuestiones políticas hubo una paralización de los labores bajo la administración del gobierno de Cambiemos“, dijo oportunamente.
Mientras tanto, promediando la segunda semana de este mes en curso, está previsto que la veda invernal llegue a su fin y las obras retomen gradualmente el ritmo de construcción. En los campamentos hay alrededor de 2.800 obreros cumpliendo con sus tareas laborales.
Hasta aquí, el avance de ejecución sigue idéntico a lo señalado semanas atrás por el Gobierno de Alicia Kirchner. La presa Jorge Cepernic está más avanzada, falta el desvío del río y el accionamiento de la primera turbina de las tres, se calcula que será a fines del año que viene. Se construyó el 36 %.
La Néstor Kirchner, el desarrollo de obra está en el orden del 25 %. Necesitó un recambio el proyecto y se atrasó de acuerdo a las proyecciones elaboradas. Luego de la firma de garantía de fondo entre la gobernadora Alicia Kirchner y la exministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis, la reactivación es un hecho.

La visita de Silvina Batakis en su último día en el Ministerio de Economía.
Compensación
Otro de los aspectos que surgieron recientemente desde las represas está relacionado a la actualidad del “Fondo Fiduciario” de “Compensación Ambiental de Administración y Financiamiento”.
La Opinión Austral confirmó este domingo que el sistema de compensaciones se encuentra en etapa de análisis para su posterior definición. Este proceso incluye las responsabilidades que deberá absorber la UTE y el Estado nacional en la ejecución de las obras.
Para dar cumplimiento a la Responsabilidad Social Empresaria por el cual se creó aquel fondo que debe contar con un financiamiento inicial de USD 107,8 millones y un sostenimiento posterior a través de una alícuota de la producción de energía anual del complejo.
Tiempo atrás se supo que el Estado provincial buscó poner en marcha la regionalización del tratamiento y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que generan las localidades.
En esta sintonía, a fines de marzo del pasado año había llegado a Santa Cruz, Agustín Jerez –responsable de la estatal argentina-, espacio en el que Provincia “hizo hincapié en la preocupación en relación al avance de las compensaciones ambientales que son muy importantes para las localidades de inserción de la obra”.
Mientras que la apuesta es que hacia fin del 2024 se encienda la primera turbina, finalizadas la obra, las represas tendrán una potencia instalada de 1.310 MW, transformándose en el “mayor complejo hidroeléctrico totalmente nacional del país”.
El aporte del distrito patagónico “incrementará en un 5 % el total de la potencia instalada en la Argentina y en un 15 % la hidroeléctrica”.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia