Your browser doesn’t support HTML5 audio

Ariel Di Leo, editor, y Gabriela Luque, jefa de redacción, quienes junto a Patricia Jiménez, secretaria de redacción, conforman el equipo de la revista literaria La Rama, visitaron los estudios de Radio LU12 AM680 para dar a conocer las novedades de la producción.

Es una revista literaria en su corazón, pero es una revista de cultura, es la revista de Santa Cruz. Estamos en toda Patagonia”, manifestó la licenciada Luque en “La Decana de la Patagonia”.

“Durante cinco años La Rama salió en formato papel y durante pandemia, en versión digital. El último número en edición papel lo presentamos en agosto, pero este año decidimos migrar al mundo digital”, señaló sobre el proyecto Último Viernes que ya está en marcha.

El proyecto de la revista La Rama cambia su periodicidad de tener salidas anuales, para hacerlo de manera mensual, el último viernes de cada mes, pero en formato digital. En este contexto, la publicación impresa quedará en pausa.

“Una ventaja es que llegamos enseguida, pero también es efímera. Esa competencia despiadada por la atención hace que todo sea muy efímero, aún lo que te gusta queda tapado en pocos segundos por otras cosas que te gustan”, sostuvo Di Leo.

“En cinco años, 138 personas confiaron en La Rama y publicaron sus escritos”.
ARIEL DI LEO

Luque destacó que la revista cuenta con un público fiel y también muchas colaboraciones espontáneas.

“En cinco años, 138 personas confiaron en La Rama y publicaron sus escritos, notas, ilustraciones, todo a modo de colaboración y con la confianza de tener un medio donde diera gusto publicar y diera gusto leer”, valoró.

Luque destacó que el formato digital “nos permite tener muchas más secciones, además de poesía, narrativa, dramaturgia, también hay otras notas, estamos trabajando cuestiones del ecosistema editorial, aparecen las artes visuales y seguramente, aparecerán otras artes. También las novedades, que en el formato anterior no se podían publicar porque era una revista anual”.

Sobre la migración digital, Di Leo afirmó: “Nos amplia la llegada y nos propone un desafío porque somos de cabeza analógica, esto es un nuevo lenguaje de medios y hay que aprenderlo y respetarlo. No es fácil, pero es desafiante”.

“Si les gusta la literatura, esperamos cumplir la expectativa de satisfacer esa curiosidad, van a ver entresijos que no conocía de la literatura, por ejemplo, las notas sobre el ecosistema editorial, cómo se forma el precio de un libro, quienes trabaja detrás del libro. Además, aspiramos a que personas que trabajan en el ámbito de la cultura expresen porqué están haciendo eso o cómo lo hacen y después, acceder a opiniones y miradas sobre el tema literario que amplían la visión”, mencionó.

Además, de “conocer la novedades y ver que en Patagonia se publican libros y la gran mayoría tiene un acceso con el que pueden pedirlos a veces con envío incluido con valores mucho más baratos que una librería y de calidad”.

Último Viernes se puede encontrar en revistalarama.com

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios