Your browser doesn’t support HTML5 audio
En los últimos meses, el precio de los huevos en Río Gallegos experimentó un incremento vertiginoso, con maples que hoy superan los 7.000 y llegan hasta $9.900 en supermercados, sin promociones. Según relevamientos de La Opinión Austral, el valor de este alimento básico acumula un 35% de aumento desde diciembre y un 15% solo en la última semana, generando preocupación entre consumidores y comerciantes.
Mientras el huevo se consolida como la proteína “económica” en un país donde el consumo de carne vacuna es el más bajo en un siglo, las familias santacruceñas ajustan sus gastos ante una canasta básica que no deja de encarecerse.

¿Por qué se disparó el precio del huevo?
Hay tres factores clave explican esta suba: la gripe aviar en EE.UU, las altas temperaturas y los altos costos de producción y el aumento del consumo.
El brote de gripe aviar obligó a sacrificar más de 60 millones de gallinas en Estados Unidos, reduciendo la producción global y desviando exportaciones de países como Brasil y México hacia el mercado estadounidense. Argentina, que importaba huevos de Brasil, ahora enfrenta escasez interna.
En cuestiones internas, por otro lado, el clima y los costos de producción afectaron el precio final. Las olas de calor afectaron a las gallinas ponedoras, mientras que la eliminación de retenciones a la soja y el maíz encareció el alimento balanceado.
Además en los últimos meses hay un aumento de consumo por los altos precios de la carne. Con la carne vacuna en precios récord, los argentinos consumen 352 huevos per cápita al año, un 177% más que en 2002, según la Cámara Avícola (CAPIA). Una forma más barata de consumir proteínas.
Precios de los huevos en Río Gallegos
- Supermercados: El maple de 30 huevos blancos cuesta $9.900, aunque, aunque con descuentos baja a $7.920.
- Verdulerías: Oscila entre 7.000 y 7.500, pero en algunos casos supera los $8.000.
Juan Pablo Della Villa, de la cooperativa ECAS, confirmó a Página 12 que el cajón mayorista de 360 huevos pasó de 47.000 en diciembre a 64.000, un ajuste que impacta directamente en la mesa de los argentinos.
Mientras la CAPIA alerta sobre el contrabando de huevos en zonas fronterizas, productores locales reclaman políticas para impulsar la producción y exportación. Sin embargo, con la gripe aviar aún activa en EE.UU. y Europa, y la demanda interna en alza, los precios podrían mantenerse elevados hasta abril, cuando la producción suele estabilizarse.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario