Your browser doesn’t support HTML5 audio

En Caleta Olivia se realizó una mesa de trabajo entre referentes de las provincias de Santa Cruz y Chubut para avanzar en el desarrollo de actividades de avistaje de la ballena Sei, una especie que ha vuelto a poblar las costas patagónicas gracias a la prohibición de su caza.

Al respecto, la directora provincial de Ambiente de Santa Cruz, Bárbara Klimisch, quien participó del encuentro, destacó la importancia de “trabajar de forma conjunta entre provincias y con una mirada sostenible”.

“Estuvimos en reunión en Caleta Olivia por el tema del avistamiento de la ballena Sei. Es una especie que ha estado en nuestra costa, pero que ahora, al no ser cazada, ha aumentado su población. Se puede ver desde las 15 millas mar adentro, tanto en el sur de Chubut como en Caleta Olivia, que se está posicionando como ciudad de las ballenas”, explicó.

 El encuentro se desarrolló en la localidad de Caleta Olivia. El encuentro se desarrolló en la localidad de Caleta Olivia.
El encuentro se desarrolló en la localidad de Caleta Olivia.

Durante la jornada, se avanzó en la coordinación de lineamientos comunes para la realización de los estudios de impacto ambiental, requisito clave para iniciar las actividades turísticas vinculadas al avistaje.

“Las dos provincias estamos trabajando en lo que tiene que ver con los estudios de impacto ambiental que deberán presentarse, siempre con una mirada sostenible, pensando en el recurso, en el desarrollo local, pero también en su cuidado”, remarcó Klimisch.

Además, la funcionaria resaltó el valor institucional de la jornada: “Fue muy rica para nosotros porque pudimos contactar con el secretario de Ambiente de Chubut y trazar lineamientos. Cada provincia tiene su legislación, pero vamos a trabajar en conjunto para exigir lo mismo”.

Avances legislativos

Klimisch también informó que en Santa Cruz ya se aprobó una ley provincial de avistamiento. Chubut, por su parte, tiene experiencia previa con la ballena franca austral, aunque la Sei requerirá un enfoque diferente.

“Cada especie va a tener una metodología de avistamiento distinta. Las dos provincias estamos avanzando, fuertemente desde los equipos técnicos, y con las localidades involucradas: en nuestro caso, Caleta Olivia; en el de ellos, Rada Tilly y Comodoro Rivadavia”.

Directora provincial de Ambiente de Santa Cruz, Bárbara Klimisch.

En paralelo, desde la Dirección de Ambiente se impulsa una mesa de trabajo sobre manejo costero integrado, prevista para los días 28 y 29 de agosto, con participación de organismos provinciales, Prefectura y municipios del litoral.

“Esta estrategia federal busca aunar esfuerzos previos, consolidar una línea de base y fortalecer el desarrollo de nuestras comunidades costeras. La Universidad Nacional de la Patagonia Austral trabaja con nosotros para generar estrategias sobre ese documento”, agregó Klimisch.

El encuentro refuerza la mirada integradora del proyecto Ruta Azul, y abre nuevas posibilidades para el desarrollo turístico y ambiental sostenible en la región patagónica.

Una de las más grandes

La ballena Sei había estado desaparecido durante casi 100 años, como consecuencia de la caza intensiva que produjo su depredación. Científicamente conocida como Balaenoptera borealis, es considerada como la tercera especie más grande, después de la azul y del rorcual común.

Se estima que cerca de 300.000 ejemplares fueron cazados y otros 110.000 capturados en el hemisferio sur, lo que provocó que su población se redujera en un 80%, lo que llevó a que la especie fuera oficialmente catalogada “en peligro de extinción”.

Una ballena Sei puede llegar a medir hasta 18 metros de largo y pesar más de 20 toneladas. Las hembras son un poco más grandes que los machos, pero no hay manera de distinguirlos en el mar.

Su fisonomía es más estilizada que la ballena franca y, a diferencia de esta, es una de las más rápidas del mundo marino. Si bien se alimenta de crustáceos y peces, su dieta principal es el krill, y tiene una esperanza de vida que oscila entre los 50 y 70 años.

 

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios