Una polémica se suscitó luego que se conociera que desde el Gobierno de Tierra del Fuego construyen baños no binarios, dejando de lado los que diferenciaban el de hombres y mujeres.

Patricia Ranieri, una de las madres planteó “a mí no me gustaría que una nena de primero, de 11 años, puede estar en el baño e ingresar un hombre mayor de 18 años. Me parece una locura”. “No estamos en contra, pero queremos la opción para que tengan su baño exclusivo”.

La polémica se desato luego que desde el Colegio Provincial de Educación Tecnológica, (CPET), Ingeniero Fabio Reiss de la ciudad de Rio Grande se diera a conocer que estaban construyéndose baños no binarios, dejando de lado los que diferenciaban el de hombres y mujeres.

Al respecto, Patricia Ranieri, madre de una de las alumnas de la institución, relató: “Una madre se acercó el día 28 de febrero para conocer cuándo comenzaban las clases. Ahí se encontró con que estaban reformando todos los baños del colegio, empezamos a investigar y el Centro de Estudiantes nos informa que están por realizar baños no binarios donde ingresarían tanto hombres como mujeres”.

“Nuestro planteo es porque se vulneran los derechos de nuestros hijos, a mí no me gustaría que cuando mi hija esté en el baño ingrese un varón”, puntualizó. “Nos acercamos al anexo del colegio, -continuó relatando Ranieri-, en calle Almafuerte y Av. Belgrano, donde nos confirmaron que unificaron los baños para que sean no binarios. O sea, una nena de primero, de 11 años, puede estar en el baño e ingresar un hombre mayor de 18 años. Me parece una locura”.

“No estamos contra los baños no binarios, pero queremos que también esté la opción para que los nenes y nenas tengan su baño exclusivo”, aclaró. “Sabemos que se asienta un precedente para otros colegios, ese es uno de los miedos, que esto se expanda. Estamos tratando de movernos para averiguar si el gobierno decide llevarlo a otras instituciones. Asimismo, nos reunimos con un grupo de abogados para presentar un recurso de amparo”, añadió.

“Veremos qué pasa cuando comiencen las clases, los planos ya se dieron, la totalidad de los baños serán no binarios. El día 6 comenzarían las clases, así que a partir de ahí tomaremos las medidas necesarias.

En las redes sociales se puede ver la postura de muchos alumnos en desacuerdo con la medida. Yo, como madre de una alumna mujer estoy en desacuerdo con que ella entre al baño y también un varón”, finalizó diciendo Patricia Ranieri.

Los primeros baños mixtos en Argentina

A mediados de agosto de 2017, la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) defendió la instalación su primer baño mixto, es decir, un baño para uso de todas las personas, independientemente de su sexo e identidad de género. La medida, concebida como una “prueba piloto”, es un “avance cultural” que busca “cambiar las prácticas cotidianas” de los estudiantes, según dijo la decana de la facultad, Claudia Torcomian.

No era el único caso en el país, para ese entonces ya había otras universidades públicas que decidieron abrir este tipo de baños. Luego la medida se extendió a otros niveles educativos.

¿Qué busca la iniciativa? Los baños mixtos intentan facilitar los accesos a personas trans, a padres y madres con sus hijos/as, y a personas con discapacidad. Buscan romper el binarismo de género y beneficiar a todas las personas que no se identifiquen con de las categorías “varón” o “mujer”. Y evitar los problemas que sufren éstas en los baños públicos.

“Al principio hubo mucho revuelo, tanto de los que pensaban que era una buena idea como de los que estaban en contra. Es un tema que moviliza. Había una fantasía de que era un baño sin privacidad. De que habría ‘perversiones’. Una serie de cosas sin ningún fundamento. Hubo algunas quejas antes de que se instale, pero ahora se usa sin problemas”, contó Torcomian, sobre la experiencia en la UNC, a LA NACION.

Los primeros baños mixtos del país en una escuela pública fue inaugurado ayer en la Escuela de Enseñanza Media 432 “Bernardino Rivadavia” de Rosario en 2017.

La directora del establecimiento, Sandra Bembo, en diálogo con la prensa local señaló que “la idea surgió durante una plenaria, cuando un profesor planteó la posibilidad de realizar baños mixtos, en momentos en que se estaban construyendo los nuevos sanitarios en el colegio”. “Nos pareció una buena oportunidad y al principio los chicos ofrecieron resistencia, entraban al baño y se sentían raros. Lo cuentan ellos en un trabajo que realizaron hoy y la verdad que es significativo. Pero la idea es la igualdad de género”, dijo la docente.

Bembo manifestó que “es importante considerar que el baño sea también un lugar que se comparte, donde se convive y donde se respetan unos y otros, por la identidad de género, por la identidad sexual, porque hay chicos que tienen otras orientaciones y otros deseos”. “En el intercambio y conviviendo entre todos vamos a aprender en igualdad”, concluyó.

Leé más notas de La Opinión Austral