A través de una resolución, firmada por Javier de Urquiza, presidente del Consejo Agrario Provincial, se autorizó la temporada anual de caza deportiva, la cual abrió el 1º de abril y tendrá una extensión hasta el 31 de agosto. Lo más destacado de la resolución previamente mencionada, es el aumento del cupo permitido de ejemplares de guanaco, pasando de uno, a dos por día.

El documento indica que también se mantiene el permiso de caza de 1 puma por semana, un zorro gris por quincena y un zorro colorado por semana.

Los detalles de la resolución publicada por el CAP.

Además, se mantiene la caza sin límites de la liebre europea, el visón, el conejo europeo y el jabalí, dado que son consideradas especies exóticas invasoras.

Cabe destacar que Santa Cruz es la provincia con la población más grande de guanacos silvestres de la Argentina, además de tener una de las poblaciones más estudiadas en el Parque Patagonia.

En el mes de diciembre de 2022 la provincia se encargó de donar un grupo de guanacos silvestres, destinados al gobierno de La Pampa. En la búsqueda de recuperar la población de dicha especie, la cual está desapareciendo de aquel territorio provincial.

Permisos de caza

El valor monetario del carnet de caza radica entre los 5.364 y los 12.069 pesos, variando en el caso de ser la primera vez que se solicita, o la renovación y residencia del cazador.

De acuerdo a la regalmentación vigente, los cazadores deben encontrarse habilitados por el Consejo Agrario Provincial, cuyo trámite comienza con la presentación de comprobante de pago de arancel correspondiente;

  • Fotocopia de D.N.I.,
  • Certificado de Reincidencia Nacional (Antecedente Penales),
  • Fotocopia de cédula de legítimo usuario y cédula/’s de la/s armas, autorizadas,
  • Permiso del Propietario del campo y/o apoderado, certificado por Juez de Paz,
  • Formulario de declaración Jurada de Información personal (Anexo IV).

Por otra parte, los jubilados del Estado provincial pueden obtener el permiso sin la necesidad de abonar el arancel.

El costo del arancel se realiza en módulos, mientras que cada módulo equivale al valor de un 1 litro de Gasoil Premium de la Estación de Servicio “YPF” sede Río Gallegos.

El problema de los guanacos

Desde hace más de una década que autoridades y productores buscan cómo controlar el crecimiento de la población de guanacos. El plan integral nacional para el manejo sustentable de la especie parece no alcanzar.

Se acelera el operativo de encierre que se autoriza en forma anual: una extracción de 6.000 animales para la faena, cuya carne se distribuye en el consumo interno.

En paralelo, la polémica por la sobrepoblación recobra protagonismo debido a los reiterados accidentes en las rutas santacruceñas que ocurren por esquivarlos.

Una de las razones de su presencia en la ruta tiene que ver con la facilidad con la que saltan los cercos, en la búsqueda del verdín que crece a la vera del asfalto, algo que, en la sequía actual, se da con mayor frecuencia.

Pero no es lo único que preocupa: la competencia del guanaco con la oveja por las pasturas en tiempos de una pavorosa sequía impacta de lleno en las economías de los establecimientos ganaderos.

“Estimamos que en la actualidad la población supera los 3 millones de guanacos sólo en la provincia” sostuvo a La Opinión Zona Norte, el referente de la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas, Miguel OByrne.

“Con una tasa reproductiva de la especie a razón de un 10% anual, era esperable esta sobrepoblación descontrolada”. En consecuencia cayó el ovino (hoy no superan los 2 millones, cuando en 2010 eran más de 3 millones). Es que el campo soporta un número limitado de cabezas de ganado, estimado en no más de 4 a 4,5 millones sin resentir las pasturas.

 

Leé más notas de La Opinión Austral