“Wenai sh e pekk”, que en lengua tehuelche significa “acá estoy/acá estamos”, es un libro producto del trabajo realizado durante 2020 por un grupo de vecinos.

La publicación de 43 páginas fue elaborado por Adela BrunelSusana HidalgoPaulo HidalgoXiomara HidalgoYanina HidalgoClaudia Flores y José Jaramillo, descendientes de tehuelches, con la colaboración de Carla EchaveJavier DomingoJuan MalagambaKarina AlegríaMagali Authosserre y Matías Sánchez.

Don Juatel, descendiente de tehuelches, con Yamila Hidalgo. FOTO: GENTILEZA J.J.

El aislamiento por la pandemia interrumpió la práctica presencial de la lengua que el grupo de descendientes estaba llevando adelante. Los encuentros se volcaron a la virtualidad reuniéndolos cada miércoles con el antropólogo Javier Domingo. No tardaron en observar que una de las principales dificultades era la falta de material y mientras practicaban comenzaron a encaminarse en un proyecto.

“Teníamos pensado empezar a compartirlo y que mejor que con un libro”, contó José Jaramillo a La Opinión Austral sobre la primera publicación en la región realizada por descendientes del pueblo tehuelche.

La búsqueda de financiación para llegar a la impresión de los ejemplares, a finales de 2020, “fue una etapa bastante complicada”, reconoce.

Presentación en Gobernador Gregores. FOTO: GENTILEZA J.J.

Al no encontrar cómo costearlo decidieron presentar el proyecto en una página de crowfunding, un micromecenazgo en plataformas web, a lo que se avocaron durante dos meses logrando cumplir el objetivo con donaciones que llegaron desde FranciaEstados UnidosCanadá y México. Si bien el aporte de Argentina existió fue en menor proporción.

Finalmente, hace cerca de un mes y medio tuvieron en sus manos el libro a color editado por El Ñire Negro en Chile y Dunken en Argentina. Cada ejemplar contiene un código QR que permite acceder a una página web con ejercicios y audios para corregir la pronunciación de las palabras. Hicieron una tirada de mil ejemplares en Argentina y de 500 en Chile.

“Vendemos el libro para recaudar fondos para hacer otras publicaciones, nos quedó el abecedario, juegos, bastante material para publicar”, señaló Jaramillo entusiasmado por los proyectos.

Reconectarse

Con la colaboración de Vialidad Provincial, los autores han viajado a Piedra BuenaGobernador GregoresPuerto Santa Cruz y Puerto Deseado para presentar la obra. El 5 de diciembre estarán en El Calafate y el 10 en Caleta Olivia.

“Cada vez que salimos al interior nos encontramos con gente que quiere aprender, que se siente identificada con la cultura tehuelche. Nosotros estamos reaprendiendo al lengua y que mejor que seamos muchos los interesados”, manifestó.

Cabe mencionar que el grupo de descendientes y colaboradores se ha reunido con la titular del Consejo de Educación, el secretario de Cultura y también han tenido la oportunidad de entregarle un ejemplar del libro a la gobernadora.

“Cada presentación es un orgullo”, destacó. La posibilidad de salir a otras localidades les han permitido conocer a otras personas que conocen la lengua o prácticas de la cultura, como don Jatuel y don Goyo quienes viven en Piedra Buena y entienden la lengua. “Al otro día se pusieron hablar la lengua, eso es muy importante”, contó.

Sobre el camino que el grupo inició en 2020, Jaramillo marca que “cada momento es único. Nosotros nos preguntamos ¿dónde están? esos hermanos que fueron reprimidos, escondidos, maltratados y que hoy podemos ver y abrazar. Todo lo que se va dando es muy importantes. Esto es una forma de empezar a decir ‘acá estamos’ a pesar de que se diga que no existimos. Hay una descendencia que pide ser visibilizada y tenida en cuenta”.

EN ESTA NOTA Tehuelches

Leé más notas de La Opinión Austral