A raíz de la conmoción causada por la muerte de dos caletenses en Sarmiento, la Asociación Civil Patagonia Atlántica (A.C.P.A) y la Prefectura Naval Argentina generaron una charla informativa. La Opinión Zona Norte estuvo presente y dialogó con el integrante de la asociación, Mario Albarrán, quien comentó conceptos fundamentales para que los deportes náuticos sean divertidos y seguros.

En una iniciativa para aportar conocimientos a la comunidad, ayer a las 10 horas se realizó la charla abierta y gratuita que buscó informar tips de seguridad y prevención de accidentes en las actividades náuticas del verano.
La misma se realizó en instalaciones del Sindicato Petroleros Jerárquicos y tuvo disertantes de la Prefectura Naval Argentina y de A.C.P.A.

“Todos los años ocurren lamentables accidentes como el de los caletenses que perdieron la vida en Sarmiento, también tenemos conocimiento de uno que ocurrió Puerto San Julián y otro más cerca de la provincia de Santa Cruz. Son hechos que nos conmueven y nos llevan a tomar la iniciativa de desarrollar estas charlas y brindar las herramientas necesarias para aventurarse de forma segura en estas actividades”, mencionó Albarrán.

Asimismo, destacó que generan estas actividades de prevención desde hace tiempo, ya que muchas personas se inclinan a practicar estas actividades sin contar con mucho conocimiento. “En relación al tema de kayak veníamos pensando en hacer una actividad previsional como esta. Además, en la página oficial de la asociación se pueden encontrar muchos consejos que a veces son de sentido común pero generalmente no se reflexionan”.

En este sentido, comentó sobre la facilidad para conseguir un kayak, que en los supermercados son accesibles para los clientes. “Esto nos da a nosotros la obligación de generar conciencia sobre la seguridad con tips como, por ejemplo, la indumentaria de protección isotérmica. Estos pueden ser los trajes de neoprene que si te caes al agua te permiten aguantar alrededor de 15 minutos para esperar la ayuda en caso de que no puedas volver a embarcarte”.

También hay elementos que según Albarrán deben ser parte del equipamiento y se deben llevar siempre. Estos son algunos: el silbato, un teléfono celular que se puede llevar una bolsa estanca, una interna, agua para beber “en caso de quedarse en algún lugar, necesitas hidratarte” y una barrita de cereal “por si tienes alguna emergencia”.

“Algo que es sumamente importante antes de salir, es que se debe avisar a prefectura y decir en qué tipo de kayak vas, de qué color es y todos los datos que sean necesarios. Son sugerencias y elementos que se requieren para navegar en la costa”, expresó el referente. Y agregó: “Mucha gente cree que tanto en lagos y en el mar, es interesante ir al fondo y la verdad que no tiene nada de interesante porque la vida está en la orilla. En el fondo está el peligro”.

El viento influye

Albarrán contó que, tanto en los lagos como en el mar, los vientos más fuertes se sienten en el centro. Es por ello que cuando un individuo se aleja de la protección de las costas el viento es más fuerte y en ocasiones se llega a superar en un 30% de la orilla. “Esto genera que cueste volver a la costa y si no estás en buen estado físico se torna cansador”.

Nuestras aguas tienen un nivel de peligro bastante elevado, si navegas sobre la orilla e incluso arriba de la restinga cuando hay marea alta no vas a tener mayores problemas, pero siempre depende del viento”, aseveró.

Por último, recomendó la aplicación “windguru” para saber la dirección del viento. “Si ves que hay un viento que viene del oeste (el que predomina en esta zona tenés que tener mucho cuidado porque en un kayak haces vela, te lleva para dentro y cuando querés volver cuesta el doble”, cerró Mario Albarrán.

EN ESTA NOTA Destacada

Leé más notas de Zona Norte La Opinión