El Gobierno reglamentó la ley 27.669, que determina el marco regulatorio para la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. La medida se formalizó 15 meses después de la sanción de la ley en el Congreso, el 5 de mayo de 2022, y su promulgación 21 días después mediante el decreto 266/2022.

De esta manera se establece el funcionamiento de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal y del Consejo Consultivo Honorario, que estará integrado por 20 miembros titulares e igual número de suplentes, de actuación ad honorem.

También se adopta el sistema de Ventanilla Única para la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal, para la gestión de trámites vinculados a la emisión de autorizaciones, licencias y certificaciones necesarias.

Las organizaciones celebraron esta medida que llega para respaldar y dar el marco normativo a una actividad en constante crecimiento en el país. Sin embargo, señalan que aún resta avanzar en varios puntos.

En diálogo con La Opinión AustralAnalía Hinding, referente de MACCU en nuestra ciudad, marcó que harán hincapié en la difusión de los derechos entendiendo que “todavía siguen habiendo atropellos” y que falta conocimiento de la normativa.

“Ahora creo que es informar nuestros derechos ganados, porque más allá de que tengamos hace tres años legislado el REPROCANN, hay gente a la que se la sigue allanando, cuando vos pasas por los aeropuertos todavía te siguen cuestionando la cantidad que llevas de medicina, porque está considerado como Ley Medicinal”, detalló Hinding y señaló que “a nadie se le cuestiona cuántos blisters de medicación lleva, pero sí te cuestionan los gramos de flores que estás transportando”.

Recordó que, hace pocos días, “una persona que viajó por avión tuvo que abrir todo su equipaje, le buscaban más flores que los que declaraba, eso es un atropello, estas cosas no pueden pasar porque hay personas que están bajo tratamiento, a nadie se le cuestiona si llevan una, dos o cinco cajas de medicación para viajar dentro del país”.

La integrante de la asociación en Río Gallegos sostuvo que “la lucha va por informar nuestros derechos ganados, porque esto es un derecho ganado, estos miedos no pueden seguir existiendo y no puede haber más atropellos, ahora hay que afianzarnos“.

Recordó que a principios de año se capacitó a las fuerzas en conjunto con MACCU y APROCAM respecto a la normativa, para reforzar el conocimiento a las autoridades respecto a la normativa. “Seguiremos militando la planta, son cosas que no deberían seguir sucediendo”, apuntó Hinding en relación a la problemática. Sin embargo, todo avance normativo, es positivo para la actividad que sigue creciendo en nuestra provincia.

Leé más notas de La Opinión Austral