Lic. Cintya Gonzalez, Lic. Natalia Pelizzetti, Dra. Claudia Villafañe, Ass. Marisol Parker (*)

A partir de una entrevista a Nicolás Bousoño del departamento de toxicomanía y alcoholismo que realizó la revista Mariposa, intentamos transmitir algunas ideas en relación al consumo en la actualidad, entendiendo que en la fisura del sistema social la droga se filtra y que siempre la sustancia afecta a los cuerpos, generando una ruptura con la palabra, fracturando la relación con los otros?

El consumo de drogas va de la mano con el movimiento de generalización del consumo propio de la época. El empuje a la satisfacción se nutre de lo que el mercado ofrece y cualquier sustancia que puede producir embriaguez tiene un lugar destacado. 

¿Incide que una sustancia sea legal o no? Lo lícito y lo ilícito siempre fue un terreno muy variable, el alcohol, existe desde tiempos remotos, la marihuana, la cocaína han existido desde los siglos XIX y XX, y hoy se ha intensificado el consumo. A la vez este consumo responde a la desvalorización de la ley que al mismo tiempo y, enloquecidamente a través de normas, intenta regular el desenfreno del consumo en la época actual.

La legislación siempre existe un paso atrás, nuevas drogas se sintetizan con más rapidez de la que se pueda legislar. Entonces la cuestión no es si una droga es lícita o ilícita sino el uso que se hace de la sustancia y su función en la economía psíquica de quien la consume. Es decir qué función tiene o a qué lugar viene la sustancia en la vida de una persona, por ejemplo buscar anestesiarse, llenar un vacío, tratar la angustia o paliar el sentimiento de soledad. Lo que queda claro es que siempre viene al lugar de algo que falta y es en ese sentido que tiene una función en la economía psíquica.

Un espacio terapéutico abre la posibilidad de despejar esa función, intenta generar un tiempo de comprensión para que el sujeto se encuentre con un saber sobre lo que le pasa, sobre lo que le falta y así buscar otras alternativas para lidiar con su malestar.

El individualismo de masas

¿Es distinto consumir solo que grupalmente? Hay que distinguir la significación particular que tiene el consumo en lo grupal y en lo masivo. 

Un grupo no es una masa, en un grupo hay lugares, funciones, sentido de pertenencia, referentes. La sustancia en ocasiones reúne al grupo, tiene valor de ritual donde algo de la satisfacción queda localizado. Algo diferente ocurre en la masa. En el consumo masivo prevalece el anonimato como ocurre, por ejemplo, en las fiestas electrónicas.

En la cultura actual, según E. Laurent, el paradigma es el individualismo de masas; cada uno gozando solo en la multitud, cada uno haciendo su propia fiesta dentro de la gran fiesta, autista, entre muchos pero aislado hasta quedar consumido.

El uso de drogas, indistintamente si son legales o ilegales, va tomando distinto valor según el contexto cultural. En algún momento fue un vicio, luego la embriaguez fue sinónimo de creación o rebeldía, más tarde con el consumo se buscaba mejorar rendimientos y actualmente se busca simplemente aturdir el cuerpo separado de las palabras, es decir, como lo podemos observar frecuentemente, sujetos perdidos, sin deseo, sin relación con otros, absolutamente solos.

(*) Equipo de Coordinación G.I.A.

Bibliografía: Revista Mariposa Nº 9, septiembre de 2016. 

Grupo G.I.A.: Reuniones terapéuticas los días martes y viernes de 11 a 12:30 horas. Setripco. (Ramón y Cajal 175)

Leé más notas de La Opinión Austral