La directora de la Asociación de Abogadas Feministas (ABOFEM) de Chile, Bárbara Sepúlveda, junto a la profesora de Derecho, Paz Irarrázabal, presentaron un escrito esta tarde ante fiscales judiciales de la Corte de Apelación de Santiago.
En el mismo, solicitan que se permita el acceso a la información a las y los abogados que prestan servicios de defensoría de Derechos Humanos a personas detenidas durante las protestas, ya que denuncian que se les ha negado el acceso a los registros públicos en las comisarías de Santiago.
Por otro lado, recordaron que se constataron infracciones a los protocolos por parte de personal de Fuerzas Armadas y Carabineros durante las jornadas de manifestaciones en Chile.
“Se trata de una solicitud dirigida a los fiscales judiciales para que nos entreguen la información respecto a las personas detenidas. Estamos hablando de un registro público, al que todas y todos debiésemos tener acceso, sin embargo, eso hoy día no se está garantizando, obstaculizando el trabajo de las y los abogados que están yendo por casos de Derechos Humanos para verificar el estado de las personas detenidas en las comisarías”, indicó la directora de Abofem.
En la misma línea, añadió que en las próximas horas presentarán un recurso de protección respecto a la vulneración del principio de igualdad ante la ley y el ejercicio libre de la profesión. Por otro lado, cerca de 200 socias abogadas apoyadas por más de 100 estudiantes de Derecho pertenecientes a Abofem se han desplegado a nivel territorial en la Región Metropolitana y en las otras regiones del país, asistiendo a comisarías para observar la legalidad de los procesos de detención, junto con prestar asesorías.
Entre otros datos, cabe mencionar que de acuerdo al último reporte entregado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH se han constatado 2.138 personas detenidas a nivel nacional, entre ellas: 243 niños, niñas y adolescentes y 407 mujeres.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario