Your browser doesn’t support HTML5 audio

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) eliminó la obligación para los exportadores de carbón vegetal de inscribirse en el Registro de Exportadores de Carbón Vegetal (Recar), con el propósito de avanzar en las medidas que tiendan a la “simplificación y desburocratización de los trámites”, dispuestas en el Decreto de Necesidad y Urgencia 70 de diciembre del año pasado.

Según detalló el portal BAE Negocios, la medida se formalizó a través de la Resolución General 5551/2024, publicada este martes en el Boletín Oficial y, según indicó el organismo recaudador en un comunicado, “permite avanzar con la mejora de la calidad del servicio otorgado a los contribuyentes y a usuarios aduaneros”.

A su vez, el gobierno nacional avanza con otras medidas de simplificación de trámites como la oficialización de la firma digital, que permitirá validar la identidad de forma remota sin tener que realizar gestiones presenciales. Sin embargo, la normativa aclara que se mantienen vigentes “los controles actuales sobre los envíos de ese producto, sumamente sensibles en cuestiones de seguridad relacionadas con el narcotráfico”.

El Recar fue instituido en el 2013 mediante la RG 3493 de 2013, que se implementó con el objetivo de monitorear las operaciones de exportación de carbón vegetal, reduciendo de esta manera la carga administrativa que representaba dicha inscripción.

¿Cuándo entra en vigencia?

La nueva medida entrará en vigencia a los 5 días hábiles posteriores al de su publicación en el Boletín Oficial, es decir el 27 de agosto próximo. La AFIP destacó que “aunque se elimina este registro, los exportadores de carbón vegetal deberán continuar operando bajo el ‘Perfil de Importador/Exportador’ según lo establecido en la Resolución General N° 5.472, lo cual garantiza que el control y monitoreo de estas operaciones continúe de manera eficaz”.

“Con esta norma, el organismo continúa con sus acciones para promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones, al tiempo que se perfecciona el control sobre las distintas cadenas productivas”, agregó.

Otras medidas

En ese marco, el organismo recordó las acciones que llevó a cabo para “mejorar los procedimientos administrativos y la reducción de cargas burocráticas, favoreciendo así el desarrollo del comercio y la producción nacional”.

Al respecto, enumeró las simplificaciones vinculadas a las operaciones inmobiliarias, la derogación del Certificado de Transferencia de Automotores (CETA), el documento que debía emitirse al vender un automotor o motovehículo usado y radicado en el país.

También mencionó la derogación de “las resoluciones generales que obligaban a productores agropecuarios a presentar cinco declaraciones juradas al año con su cosecha, y, en el mismo sentido, derogó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y la evaluación de la Capacidad Económica Financiera (CEF) para autorizar importaciones, con el objetivo de facilitar el comercio exterior”.

EN ESTA NOTA afip

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios