Agustín Rossi está en la cabecera de la extensa mesa rectangular que forma parte del despacho de la Jefatura de Gabinete de la Nación en la Casa Rosada. A primera vista es evidente que con el precandidato presidencial, Sergio Massa, comparte algo más que la boleta de Unión por la Patria (UP), donde va como precandidato a vicepresidente: el gusto por el mate. Su otra coincidencia, el doble rol de repartirse entre la gestión y la campaña lo obliga, a diez días para las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), a chequear cada tanto su celular. Afuera, a 150 metros, en el búnker electoral del microcentro porteño definen si va a haber o no acto de cierre nacional antes de la veda, que regirá desde el próximo viernes.

Adentro, el dirigente santafesino explica en un mano a mano con La Opinión Austral el peso específico de la votación del domingo que viene y de octubre “en los derechos y en la vida cotidiana de los argentinos”. Da detalles sobre el modelo económico al que aspiran y marca el contraste con las propuestas de una oposición que “dice a cara descubierta su menú de recortes y endeudamiento”. Cómo piensan bajar la inflación, el rol clave de la minería y el deseo de “pagarle al FMI y sacarlo del país”.

 

LOA: ¿Por qué para esta elección UP se propone como defensa?
-Rossi: Esta campaña tiene la singularidad de que los espacios políticos de la derecha por primera vez en mucho tiempo dicen a cara descubierta qué es lo que van a hacer y ahí, claramente, en su discurso hay una agresión hacia los trabajadores. Se expresa en el recorte o en la quita de derechos de diferentes maneras. Se pudo escuchar, en estos últimos días, en las declaraciones del exministro de Trabajo (Dante Sica) de Mauricio Macri hablando de la eliminación de los convenios colectivos; también en algún momento (Patricia) Bullrich habló de la eliminación de las indemnizaciones; en otro momento (Horacio) Rodríguez Larreta de terminar con las vacaciones pagas. Esto en referencia a los trabajadores en relación de dependencia. Entonces, me parece que en esta elección se juegan muchas cosas de la vida cotidiana de la gente. Ellos, además, están proponiendo su menú tradicional: más endeudamiento con el FMI, privatizaciones, precarización laboral y recesión económica. Nosotros creemos que nada de eso es necesario.

LOA: ¿Cuál es el modelo al que aspiran en UP luego de más de tres años y medio de gestión?
-Rossi: En esta coyuntura nacional e internacional, la Argentina tiene los próximos años una enorme posibilidad de despegue. Primero tiene la posibilidad de incrementar en un 30% a 35% su volumen de exportaciones por todo lo que significa el aumento del complejo hidrocarburífero, el crecimiento de la minería y obviamente también la posibilidad de seguir exportando servicios en torno a la economía del conocimiento. Ese aumento del volumen de exportaciones nos puede permitir proyectar en los años siguientes una balanza comercial favorable, lo que se traduce en un Banco Central con reservas y en tener una política económica mucho más estable de la que tenemos actualmente. Tener un Banco Central con reservas te puede permitir una mirada más severa sobre el tipo de cambio, si eso está controlado, entonces baja la inflación. Si baja la inflación, mejorás el poder adquisitivo del salario. Así se dispara la rueda del consumo y eso facilita el crecimiento económico interno del país.

 

LOA: Con Massa se reparten las actividades de la campaña, pero fueron juntos a la sede de la CGT y el próximo lunes van a estar con la CTA, ¿qué panorama les plantean los representantes sindicales?
-Rossi: El movimiento obrero organizado ha visto cuáles han sido las políticas efectivas de nuestro Gobierno, por ejemplo la generación de empleo, y también ha visto que determinados sectores de la sociedad no tienen la remuneración acorde que deberían tener por realizar su trabajo.

 

LOA: ¿Sobre esos salarios va a haber alguna medida antes de octubre?
-Rossi: Vamos a seguir haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para mejorar el ingreso de los trabajadores argentinos. Todos los días tenemos muestras de ese compromiso. Esta semana con las medidas para los que pagan Ganancias. Con los jubilados, cada vez que llegó el momento de la actualización de los haberes y el índice no le ganaba a la inflación, se definieron bonos complementarios.

LOA: A pesar de esa demora salarial, los sindicatos fueron contundentes con un respaldo a la fórmula MassaRossi, ¿por qué?
-Rossi: Porque ven claramente lo que significa la derecha como proyecto político, un sector que imagina o propone una Argentina sin sindicatos. Macri lo dijo así tal cual, cuando estuvo en Qatar. El otro día hablaba con los chicos de la Unión Ferroviaria y todos entraron a trabajar en los últimos diez años, algunos de ellos creían que el aguinaldo existió siempre, lo tienen naturalizado, pero son leyes. Hay derechos que están otorgados por decreto y están los convenios colectivos, y todo eso se puede llegar a perder. Entonces, yo invito a todos mis compañeros dirigentes sindicales a ejercer un trabajo de concientización de esa fuerza laboral, para explicarles que lo que está en juego en esta elección son sus derechos y el momento de defenderlos es ahora con el voto, sino después va a ser muy difícil. La propuesta de la oposición viene con un paquete de violencia institucional por detrás. Lo que está sucediendo en Jujuy es un claro ejemplo de eso.

 

LOA: Hay un sector de la población que votó en 2019 al presidente Alberto Fernández y a la vicepresidenta Cristina Kirchner, y que hoy se siente desilusionado, ¿qué les dice a ellos?
-Rossi: Hay que decirles la verdad, contarles qué país recibimos. Al Fondo no lo trajimos de vuelta nosotros y es un condicionante de las políticas económicas. Por eso (Sergio) Massa ha dicho, claramente, que va a trabajar para sacarse de encima al Fondo y pagar la deuda. Y también decirles que sabemos cuáles son los inconvenientes que tuvimos en estos años de gestión, que hay problemas por resolver, pero que estén seguros que no van a arreglarlos los que los generaron. Y, principalmente, que el escepticismo o la apatía o el enojo no son buenos estados de ánimo para elegir un presidente. Si estás escéptico y te abstenés, estás ligando esa responsabilidad en otro. Entonces creo que hay que elegir con el corazón y con la cabeza, porque los próximos cuatro años aquel que elijas va a tomar permanentemente decisiones, que van a influenciar tu vida diaria.

LOA: Los jóvenes son una franja cuyo voto genera incógnita. Algunos analistas aseguran que prefieren los discursos de derecha. Ud. estuvo esta semana con los de la Unión Ferroviaria y de la agrupación Barrios de Pie, ¿qué le plantearon allí?
-Rossi: Los jóvenes piden horizontes hacia el futuro. Yo no sé si es tanto una cuestión de derecha o de izquierda, sino que hoy hay descontento en un sector de la sociedad y, entonces, buscan algún instrumento o algún espacio electoral en donde canalizarlo. Nosotros lo que tenemos que hacer es registrarlo, no enojarnos con eso y tratar de llevarles un mensaje de esperanza.

 

LOA: ¿En qué basaría ese mensaje?
-Rossi: Nosotros cuando hablamos de quita de derechos, estamos hablando de los registrados, que es un sector del mundo laboral, pero también hay otro sector que está afuera de eso, por ejemplo, los monotributistas. Creo que nosotros tenemos que dar una respuesta a eso. Un trabajador que entra en relación de dependencia tiene aguinaldo, vacaciones, licencia por enfermedad. Tenemos que empezar a buscar una ingeniería que nos permita extender esos derechos. Cuando fui candidato a senador por la provincia de Santa Fe, planteé que en caso de serlo iba a presentar un proyecto en ese sentido, que contemplara el aguinaldo para los monotributistas. Porque es muy injusto en una familia, por ejemplo, dos hermanos, se levantan los dos a las 8 de la mañana, uno se va a la fábrica, el otro al suyo, pero cuando se cobra el aguinaldo, lo cobra uno solo.

 

LOA: Sobre la apatía que mencionó de algunos sectores, ¿cuánto aportan a generarla las internas políticas?
-Rossi: Está claro que hoy nosotros estamos concentrados en gestionar, gobernar y resolver problemas. Como la puesta en marcha del Gasoducto Néstor Kirchner o el anuncio que hizo Sergio Massa sobre Ganancias para favorecer a 1 millón de trabajadores. Mientras tanto, en la oposición se está peleando por quién apoya a quien y se descalifican entre sí. No sólo no dan una visión muy edificante de lo que significa la oposición política en la Argentina, sino que además uno nota la falta de rigurosidad de sus propuestas. Patricia Bullrich, cada vez que habla de economía, dice cosas que son inexactas. Pareciera que no sabe mucho de economía, o que directamente no sabe nada. No se sabe cuál es el plan de desarrollo que van a llevar adelante. Allí también hay una diferencia muy importante con nuestro candidato a presidente, Sergio Massa, que tiene un volumen de estadista muy superior a los aspirantes de la derecha. El acuerdo que logró con el FMI dio un horizonte de estabilidad económica de acá al final del año. De esta manera, el FMI no va a ser parte de la campaña electoral.

 

EN ESTA NOTA Agustín Rossi Con Firma

Leé más notas de Florencia Golender