Your browser doesn’t support HTML5 audio
El Gobierno salió a intervenir de forma directa en el mercado financiero para frenar la escalada del dólar. A través de una combinación de maniobras sobre las tasas de interés, operaciones en futuros y la reaparición de instrumentos que habían quedado en desuso, logró que el tipo de cambio mayorista cerrara este martes en $1.260, tras haber tocado picos de $1.291 durante la mañana.
Según consignó BAE Negocios, el Banco Central (BCRA) volvió a utilizar los pasivos remunerados mediante pases pasivos a los bancos, intervino en el mercado secundario de Lecaps y ofreció coberturas en dólar futuro. En paralelo, el Tesoro convocó a una licitación de corto plazo para absorber el excedente de pesos que quedó tras el desarme de las Lefis.
La estrategia consiguió frenar el avance de la divisa, que comenzó la jornada encendida, en medio de una creciente demanda.
El dólar rozó los $1.300 antes de retroceder
Según datos de ABC Mercado de Cambios, a las 11 de la mañana la cotización mayorista llegó a un máximo de $1.291, impulsada por la presión compradora. En algunos tramos, la demanda superó a la oferta y dejó sin vendedores al mercado.
Sin embargo, con el correr de las horas aparecieron órdenes de venta y la cotización comenzó a moderarse. Pasado el mediodía bajó a la zona de $1.270 y, hacia el final de la rueda, terminó en $1.260. La exportación cerealera habría aportado ingresos adicionales por encima de los USD 300 millones del lunes, contribuyendo a estabilizar el mercado.
El efecto del desarme de las Lefis
El ruido cambiario se intensificó con el desarme del stock de Lefis, que originalmente sumaba $15,5 billones. Tras la licitación de la semana pasada, el Tesoro rescató $5,6 billones, pero todavía quedaron casi $10 billones en manos de los bancos.
Esos fondos pasaron a engrosar encajes no remunerados en el BCRA, lo que presionó a la baja las tasas de interés. Al reducirse el rendimiento en pesos, disminuyó el atractivo del carry trade (la estrategia de invertir en pesos para luego recomprar dólares), generando más demanda de divisas.
El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, explicó: “El mercado de pesos viene sintiendo la extinción de las Lefis, con las tasas más cortas cayendo fuertemente. Hacia adelante, el factor clave será la coordinación entre Tesoro y BCRA respecto a las tasas que se convaliden en las próximas licitaciones”.
Las tres medidas para frenar la presión cambiaria
Para contener la suba del dólar, el Gobierno desplegó tres acciones en simultáneo:
- Intervención en Lecaps: El BCRA actuó en el mercado secundario de letras a un mes para moderar la caída de su rendimiento.
- Nueva licitación del Tesoro: Este miércoles se ofrecerán Lecaps de corto plazo para absorber parte de los pesos excedentes.
- Rehabilitación de pases pasivos: El Central volvió a tomar prestados fondos de los bancos a través de este mecanismo, que Javier Milei había prometido no usar. Según estimaciones del economista Javier Giordano, se colocaron $3,3 billones a una tasa del 36% anual (3% mensual).
Además, el BCRA intervino con fuerza en el mercado de futuros del dólar, ofreciendo coberturas baratas para incentivar la oferta y sostener el carry trade.
El investigador de Adcap, Martín de la Fuente, destacó que se observó “un volumen de operaciones extraordinariamente alto” en futuros, lo que ayudó a calmar las expectativas devaluatorias.
El resultado fue inmediato: el dólar retrocedió $20 desde el pico de la mañana y cerró con tendencia bajista, aunque el mercado sigue atento a las tasas que convalidará el Tesoro en la licitación de este miércoles.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario