El calendario de feriados 2023 en la Argentina ya esta confirmado y muchos de los amantes del turismo y del descanso se preguntan por el primer fin de semana extra largo del año.
Feriado de carnaval 2023
El mes próximo, los argentinos tendrán el primer fin de semana extra largo del año debido a los feriados por Carnaval, justo antes del inicio del ciclo lectivo. Es un momento ideal para planear escapadas de turismo antes del final de la temporada.
Para 2023 se prevén 14 feriados inamovibles, 2 trasladables y 3 con fines turísticos, lo que contabiliza un total de 19 días festivos.
El más cercano, según el cronograma de feriados 2023, es el que corresponde al feriado de carnaval que se celebran el lunes 20 y martes 21 de febrero.
Por qué es feriado en Carnaval
El carnaval está asociado a la alegría, el colorido y la participación multitudinaria.
El origen de su celebración parece provenir de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Algunos historiadores afirman que se celebra desde hace cinco mil años.
El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
En Argentina, en cada febrero se realizan festividades en muchas ciudades por el carnaval. Las calles y clubes de los barrios se transforman en lugares de encuentro, fiesta y baile. Bombos, platillos y redoblantes. Zurdos, tambores, sikus y trompetas suenan y le dan ritmo a la celebración. Los feriados fueron establecidos en 1956, pero luego se suspendio y se reestableció hace 12 años.
El carnaval es una de las expresiones populares más antiguas, y según el contexto histórico político del país su celebración fue tomando distintas formas: fue la fiesta de los sectores plebeyos en el siglo XIX, y en la primera mitad del siglo XX, se caracterizó por ser una semana de bailes, orquestas, comparsas, disfraces y máscaras en las calles, cines y clubes de todo el país.
La dictadura cívico – militar prohibió el Carnaval
En los años de la dictadura cívico-militar, las diversas expresiones del carnaval fueron prohibidas y perseguidas por el terrorismo de Estado. Pese a la violencia y censura estatal de esos años, los carnavales resistieron. Será con la recuperación de la democracia, en 1983, que los carnavales, los/as murgueros/as y los cuerpos recuperaron la libertad para poder expresarse y exponer de diversas formas su mirada crítica sobre la realidad.
En 2010, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decretó la restitución de los feriados de carnaval en nuestro país, volviendo a reconocer y poner en valor, desde el Estado, estas expresiones y celebraciones de nuestra cultura popular.

En la actualidad los carnavales se celebran en distintas regiones y ciudades de Argentina. Las calles y clubes de los barrios se transforman en lugares de encuentro, fiesta y baile. Bombos, platillos y redoblantes. Zurdos, tambores, sikus y trompetas suenan y le dan ritmo a la celebración. Espuma, harina y papel picado…Recitados y canciones denuncian con humor la actualidad.
No hay un sólo Carnaval en Argentina, sino muchos. Cada una de las regiones del país lo celebra de diferentes maneras: los hay masivos con carrozas, espectáculos de percusión y comparsas que desfilan por un corsódromo; están los barriales de murgas, cabezudos, estandartes y escenarios en calles, clubes y plazas; y también aquellos en los que las comparsas recorren casas y calles, donde se encuentran y mezclan el público y los artistas en una celebración popular. Celebramos esa diversidad con propuestas en distintos puntos del país.
El resto de los feriados en Argentina para el 2023
el 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia)
el 2 de abril (Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas)
el 7 de abril (Viernes Santo), el 1° de mayo (Día del Trabajador)
el 25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo)
el 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes)
el 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano), el 9 de julio (Día de la Independencia)
el 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional)
el 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María)
el 25 de diciembre (Navidad).
En tanto, entre los feriados trasladables, el 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín) se celebrará el lunes 21 de agosto; y el 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) se celebrará el lunes 16 de octubre.
Fines de semana extra largos de cuatro días en 2023
- Del sábado 18 al martes 21 de febrero (Carnaval)
- Del jueves 25 al domingo 28 de mayo (Revolución de Mayo)
- Del sábado 17 al martes 20 de junio (Güemes y Belgrano)
- Del viernes 13 al lunes 16 de octubre (Diversidad Cultural)
Fines de semana largos de tres días en 2023
- Del viernes 24 al domingo 26 de marzo (Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia)
- Del viernes 7 al domingo 9 de abril (Semana Santa)
- Del sábado 29 de abril al lunes 1° de mayo (Trabajador)
- Del sábado 19 al lunes 21 de agosto (San Martín)
- Del sábado 18 al lunes 20 de noviembre (Soberanía Nacional)
- Del viernes 8 al domingo 10 de diciembre (Inmaculada Concepción)
- Del sábado 23 al lunes 25 de diciembre (Navidad)
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia