Una de las cuatro personas internadas en Rafaela por un cuadro de neumonía bilateral, derivado de psitacosis, fue dada de alta este fin de semana. La familia se contagió de la enfermedad luego de que uno de los pacientes llevó un loro a la casa.

De los tres restantes, dos se encuentran en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Jaime Ferré, con asistencia respiratoria mecánica y otro continúa en una cama general.

Todos los afectados son adultos y pertenecen a una familia que reside en una vivienda del barrio Barranquitas de Rafaela, unos 100 kilómetros al oeste de la capital santafesina.

Una de las personas contó que unos días atrás habían encontrado un loro que en apariencia estaba sano y lo llevaron a su casa, pero poco después el ave enfermó y murió.

La aparición de este caso generó preocupación en las autoridades, ya que en Rafaela se observa gran presencia de esos animales, tanto libres como criados en las casas familiares a la manera de mascotas.

Qué es la “gripe del loro” o psitacosis

La psitacosis es una enfermedad que afecta a numerosas especies domésticas y silvestres, tanto a la psitácidas (que son los loros, las cotorras, cotorritas y papagayos) como a las no psitácidas (palomas, jilgueros y canarios).

La Dirección Regional de Salud informó que la psitacosis puede ser transmitida por esos animales a través de excrementos secos, secreciones respiratorias, polvo, plumas, secreciones oculares e incluso por el simple hecho de tocarlos.

Además, señalaron que hasta el momento no se han registrado casos de contagio entre personas.

Cuáles son los síntomas de la psitacosis

El cuadro clínico puede variar entre una infección sin síntomas evidentes a una enfermedad febril inespecífica o una gripe. La enfermedad suele ser leve o moderada, pero a veces puede ocasionar diagnósticos graves, especialmente en adultos mayores y ancianos que no reciben tratamiento.

En las personas los síntomas más comunes de la psitacosis son:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza constante
  • Escalofríos
  • Fatiga
  • Cansancio
  • Tos con expectoración escasa (en general mucosa y viscosa)
  • Ictericia (en algunos casos)
  • Neumonía (en algunos casos)
  • Complicaciones hepáticas y renales (en casos complejos)

Recomendaciones del Departamento de enfermedades zoonóticas y vectoriales

  • No capturar aves silvestres. Disfrutar de las aves en libertad, no encerrarlas. El estrés de un ave en cautiverio puede poner en riesgo tu salud y la de la familia.
  • No comprar aves en la calle o a vendedores ambulantes ya que son las que están sufriendo un mayor estrés y así se fomenta el comercio ilegal de aves silvestres.
  • Comprar aves anilladas (son las que provienen de criadero y que han nacido en cautiverio) en locales comerciales habilitados y con asesoramiento veterinario.
  • Exigir certificado sanitario firmado por un profesional veterinario matriculado y solicitar comprobante de la compra.
  • Para aves en cautiverio, desinfectar diariamente con lavandina diluida (2 cucharadas por litro de agua) jaulas, bebederos y comederos y mantenerlas en ambientes ventilados, bien alimentadas y sin factores estresantes.

 

EN ESTA NOTA Gripe del loro Psitacosis

Leé más notas de La Opinión Austral